En sepia. ¿En qué años se tomaría esta foto? Seguro que es en los años 40´s
El Puente de San Antonio de Terán (conocido popularmente como Puente del Diablo) en Tonalá, ha sido la vía por siglos para cruzar el Río Santiago.
Admira visualmente en bellas y melancólicas imágenes la grandeza histórica y arquitectónica de la Guadalajara bella, la Guadalajara elegante, la Guadalajara de ayer, la verdadera "Perla de Occidente", la ciudad de las Rosas, Guadalajara, Jalisco, México.
En sepia. ¿En qué años se tomaría esta foto? Seguro que es en los años 40´s
El Puente de San Antonio de Terán (conocido popularmente como Puente del Diablo) en Tonalá, ha sido la vía por siglos para cruzar el Río Santiago.
San Pedro Histórico. En el año de 1921 el señor Don Jesús Camarena le vende un local del parián del pueblo de San Pedro Tlaquepaque al señor Don Manuel Ortega Salazar y este la convierte en una de las primeras cantinas del parián y enseguida en el año de 1924 el señor Francisco Martínez Negrete y cortina le vende un local al señor Don Manuel Ortega Salazar y puso otra cantina. Y para el año de 1925 ya existían 8 cantinas más como dueños o arrendatarios los señores Vicente Cortez, Fernando Rosas Merino, Manuel Talamantes Arce, Miguel Sahagún, Darío Valenciano, Francisco Talamantes Arce, Manuel Santiago, y la señora Guillermina Martínez. Información de Roberto Ortega de la Torre y fotografías a quien corresponda.
Durante la conquista española este nombre fue tomado por Nuño Beltrán de Guzmán para nombrar a la ciudad, pues el había nacido allí. Curiosamente su ultima fundación fue sobre un Río, el Río San Juan de Dios.
Por cierto, en todo el mundo hay al menos 18 lugares con el nombre de Guadalajara, entre ciudades, pueblos, aldeas, localidades y barrios. ¿Lo sabías? Aquí te lo contamos:
SALVADOR ZATARÁIN RUBIO, ERA SU NOMBRE Y MEJOR CONOCIDO COMO “EL TÍO CARMELO”.
Uno de los recuerdos de mi infancia, la cual transcurrió en la ciudad de Guadalajara, es el programa «Tv Mundo Infantil», conducido por Salvador Zataráin Rubio, mejor conocido como el «Tío Carmelo o Don Carmelo», célebre personaje de tejana, voz aguardentosa, bigote pronunciado y animoso presentador de caricaturas en el canal 4 tapatío, de 1976 a 1983. Para algunos de nosotros era el «Tío Gamboín tapatío». Con el fondo musical de la danza de violines con Helmut Zacharias.
Era patrullero de tránsito, Músico, líder sindical del gremio de locutores, trabajó en la XEDK y radio ranchito y vecino del barrio lomas de Polanco entre la 5 y la 10 del municipio de Guadalajara.
Cuentan que no le gustaba que le dijeran tío. En un programa lo dijo y pidió que le dijeran Don Carmelo. Además, otros dicen que era enojón y malhumorado, pero amenizaba muy bien el programa con caricaturas como: el hombre de acero, el correcaminos, la pantera rosa, aqua man, señorita cometa, Porky, el pájaro loco, monstruos del espacio y la pandilla feliz entre otras.
Dichas caricaturas pertenecían a la barra televisiva “Tv Mundo Infantil”, que daba inicio a las 15:00 horas de lunes a viernes, la cual esperábamos puntualmente.
También era muy común encontrarlo en las fiestas de octubre, en el parque agua azul, y en cañón de las flores grabando los comerciales. En la actualidad un estudio de televisa Guadalajara lleva su nombre, donde se transmite GDL noticias.
Tenía un programa los sábados a las 2 de la tarde, en canal 4, con un conjunto norteño, iniciaba con su canción, "ya llegó don camelo y su gavilla dorada," o algo así, donde presentaba música norteña y ranchera e invitados.
El “Tío Carmelo”, además de presentar las caricaturas que alegraban a pequeños y grandes, daba consejos a los niños y anunciaba una serie de productos y servicios, pagados por los patrocinadores, que aún recuerdo como si fuera el día de ayer.
a) “Niños, no coman tierra, mejor cómanse un pastel de Somosierra”… En alusión a la pastelería Somosierra.
b) “Cremena está, mena, mena, mena”… Este comentario, en relación a una marca de maizena llamada Cremena.
c)”En Papa Bambinos comeremos Pizza, rica de verdad…”
La frase típica con la que el “Tío Carmelo” se despedía del programa, después de haber presentado tres barras de caricaturas, es, inolvidable para la generación de nosostros: “Sobrinos, nos vemos mañana. Haber quien falla, si ustedes o yo… ¿Oyó?”.
Y también esta otra “DON CARMELO YA SE VA, PERO PRONTO VOLVERÁ”...
https://www.youtube.com/watch?v=4BQHomV8sH4&t=1s&ab_channel=RanaArvizu
La fotografía muestra el inicio de la construcción de Plaza del Sol. Claramente se aprecia la incipiente construcción de Las Fábricas de Francia. Al principio, muchos consideraron vano y sin porvenir el Centro Comercial debido a lo retirado que estaba de la Guadalajara, ni siquiera había líneas de camiones que llevaran a la Plaza, no obstante, la gente vio que el Centro Comercial se convirtió en uno de los centros de reunión para muchos tapatíos y turistas. Inmediatamente se pusieron líneas de autobuses que llevaran al lugar por su gran atractivo y por encontrar la variedad de sus diferentes almacenes. Varias familias fundadoras del enorme Centro Comercial fueron los Moragrega, Roberto Orozco, Angel Franco, Lecy, Baruqui, entre otros. Plaza del sol se ubicó entre los 4 Centros Comerciales más grandes de Latinoamérica y el más grande en nuestro país. Fue inaugurado en noviembre de 1969 y es un gusto ir de compras a este Centro Comercial.
Guadalajara, Jalisco, México.
La Calzada Independencia no sólo marcó una división territorial, sino que separó a la ciudad en dos poblaciones con base en criterios étnicos, económicos y de clases liberales y conservadoras.
La gran avenida separó a los ciudadanos burgueses y a los pobres.
La segmentación de la población en dos partes no sólo hacía referencia al territorio que estaba dividido por “la Calzada”, sino que en el lenguaje cotidiano de los ciudadanos empezaron a incorporase frases para valorar su estrato como “los de la Calzada para acá”, “estás hasta la Calzada..”
Tomado de la red
Por allá de los 70s y 80s uno de los transportes públicos más comunes eran las peceras del Sistema de Transporte Colectivo de la Zona Metropolitana de Guadalajara, previo a los minibuses los cuales por ser más grandes y obvio, transportar a más pasajeros, desplazaron a las Combis.
Ubiquen algunos puntos y podrán determinar los límites que tenía la Ciudad de Guadalajara en aquel entonces. La mayor mancha boscosa que se observa es el Parque Morelos, en aquel tiempo denominado la Alameda y al final de la foto se observa la barranca de Oblatos. Casi al centro podemos observar la Catedral de Guadalajara.
Las 9 esquinas, cuanta historia, lo último se aquella Guadalajara colonial antes de llegar al Pueblo de Mexicaltzingo antes el puente de las Damas, época Colonial.
En los albores del siglo XIX, empieza a tomar forma la icónica y muy conocida plaza de “Las nueve esquinas” en la orilla de la ciudad donde se conectaban Mexicaltzingo con el llamado puente de las “Las Dama” aunque en sus inicios sus giros eran el comercio de cartón y papel, hoy es un referente de la birria, las pitayas y hasta mariachi.
Su nombre es tan popular que hay visitantes y residentes que desconocen o no recuerdan los nombre de estas calles, ya que su referente son “Las nueve esquinas”, el manjar de chivo en caldo conocido como birria que es el imán de lugareños, fuereños y extranjeros que acuden tan solo para deleitar el paladar con este platillo 100% mexicano.
Los daños se han visto en diferentes épocas, por ejemplo en los años 50’s, se dice que se podía ir caminando hasta la Isla de los Alacranes, sin embargo, en el 72 el agua entraba a la carretera Ocotlán - La Barca
Probablemente la única obra arquitectónica de estilo neoindigenista de Guadalajara. En un origen fue el Corral de un Mesón; posteriormente fungió como Teatro en el que se montaban pastorelas y obras "para adultos". Una vez construido, el Teatro se convirtió en un sitio importantísimo en la historia tapatía, fue precisamente ahi donde se llevó a cabo la primera junta antireleccionista! Posteriormente fue cine perteneciente al Circuito Montes, tristemente a causa de un incendio dejó de funcionar como tal y cada día se deterioró más y más, perdío prácticamente todos sus elementos decorativos con los cuales su arquitectura se clasifica como Neo-Indigenista y lamentablemente terminó siendo un simple estacionamiento, el cual actualmente parece ya no está en servicio.
La historia de las salas cinematográficas en Guadalajara nos remonta a principios del siglo XX, cuando se fundaron salas como El Salón Verde (1904) o el Salón Azul (1912). En otros casos, se trató de teatros que fueron adaptados para realizar proyecciones.
Así inicia la historia del que un día, a finales del Virreinato, fuera el teatro Apolo, aquel que durante varios años sirvió de escenario para pastorelas, y que fue remodelado en 1902 por iniciativa de su dueño –don Prudenciano Guerrero- con apoyo de la Cervecera Cuauhtémoc que pagó la fachada (motivo por el cual cambió de nombre a Teatro Cuauhtémoc); posteriormente fue adquirido por Feliciano Estrada -uno de los promotores del séptimo arte en la ciudad-, convirtiéndose en el Cine Cuauhtémoc.
En su primera función se proyectó ‘Las fiestas del centenario en México’, que en palabras de los estudiosos del tema, se trató de una especie de documental en el que se mostraba el desfile histórico encabezado por el ministro español Camilo García de Polavieja, quién aparecía portando el estandarte que usó Miguel Hidalgo al iniciar la guerra de Independencia.
Durante esta época, apostarle al giro cinematográfico resultaba muy complicado; por un lado había muy pocas agencias que se dedicaran a la renta de películas, y por el otro las pocas cintas que circulaban en México tenían un alto precio de alquiler, por lo que la oferta comenzó a volverse monótona.
Ante esta situación el dueño del Cine Cuauhtémoc decidió rentar el inmueble para que se presentaran funciones de marionetas. Fue hasta el 17 de octubre de 1911 que este cine re abrió sus puertas para volver al giro de las imágenes en movimiento, y lo hizo con la cinta Vonot. Esto fue posible debido a que los señores José Montes y Carlos Pérez Rojas, fundaron una empresa con la que echaron a andar tres salas de cine: Excelsior, Allende y Cuauhtémoc.
El Cuauhtémoc era un espacio para los que no podían pagar mucho, sus localidades oscilaban entre los 5 y los 10 centavos (precios de galería y luneta, respectivamente). Según testimonios de la época este factor hacía que el cine luciera abarrotado en sus funciones, pero también que dicho hacinamiento causara molestias a los asistentes, éstos iban desde empujones, gritos y peleas durante la función, sin contar el calor y los aromas, fruto de la humanidad que asistía a la funciones.
La finca está ubicada por la calle Juan Manuel –apenas a unos metros al oriente del Templo de Capuchinas- y actualmente funciona como estacionamiento. Aún se pueden apreciar algunos detalles de la fachada del antiguo cine, sin embargo su interior fue demolido.
¿Que les parece ahora a color, la hermosa imagen de tapatíos posando para el fotógrafo? se ven más detalles, fotografía tomada aproximadamente en 1900
Facebook César Mendoza
Hermosa foto de la panificadora Bimbo...la foto corresponde al primer local que tuvieron ahí por la Avenida J. Jesús Gonzalez Gallo.
Facebook Memorias de Guadalajara
Delitense con esta panorámica de la ciudad de Guadalajara.
Intenten ubicar los siguientes puntos de interés y hasta donde llegaban los límites de la ciudad.
a) Plaza de armas
b) Catedral
c) Teatro Degollado
d) Mercado Libertad
e) Plaza de toros el Progreso
f) Primaria Basilio Vadillo
g) Rotonda de los jaliscienses ilustres
h) Parque Morelos
i) Mercado Corona
j) Palacio municipal
k) Palacio del Gobierno del Estado
¿En qué años consideras fue tomada esta fotpgrafía?
Puente en San Juan de Dios, sobre la avenida Javier Mina, donde muchas personas solían permanecer por horas observando el paso de los vehículos.
Por avenida Hidalgo, a la izquierda la Plaza de la Liberación, fines de los años 50's. Guadalajara, Jalisco, méxico.
También conocida como la casa de Tezontle por la piedra volcánica que cubre sus muros externos, se encuentra ubicada entre las avenidas José Guadalupe Zuno número 2226 y Unión número 275, la arquitectura de la casa guarda valores que la convierten en parte del patrimonio cultural de la ciudad y del Estado. En 1974 José Guadalupe Zuno y su esposa Carmen Arce donaron su casa a la Universidad de Guadalajara, ese mismo año se estableció en la finca el Centro de Estudios para el Desarrollo de las Comunidades Rurales de Jalisco. Desde 1993 hasta la fecha es la sede del Archivo Histórico, unidad dependiente de la Coordinación General de Patrimonio.
¡Comparte Cultura! Vive la belleza….
Facebook México Secreto Guiado
Miren que elegancia y belleza de nuestra ciudad en aquellos años bonitos de inicios del siglo pasado ....la foto corresponde al crucero de las calles san Antonio y san Francisco actualmente 16 de Septiembre y Prisciliano Sánchez....observen la esbeltez de los tapatios y la imponente arquitectura de sus fincas.....esa era la identidad de Guadalajara muchachos !!
Facebook Guillermo Cárdenas