lunes, 10 de junio de 2024

Calles del centro de GDL

 

Panorámica del cruce de Av. Alcalde y Av. Juárez

Hospicio Cabañas

 

¿Que les parece ahora a color, la hermosa imagen de tapatíos posando para el fotógrafo? se ven más detalles, fotografía tomada aproximadamente en 1900

Facebook César Mendoza

Parque Agua Azul en los 50´s

 


sábado, 8 de junio de 2024

BIMBO GDL

 

Hermosa foto de la panificadora Bimbo...la foto corresponde al primer local que tuvieron ahí por la Avenida J. Jesús Gonzalez Gallo.

Facebook Memorias de Guadalajara

La Guadalajara de nuestros abuelos.

 

Delitense con esta panorámica de la ciudad de Guadalajara. 

Intenten ubicar los siguientes puntos de interés y hasta donde llegaban los límites de la ciudad.

a) Plaza de armas

b) Catedral

c) Teatro Degollado

d) Mercado Libertad

e) Plaza de toros el Progreso

f) Primaria Basilio Vadillo

g) Rotonda de los jaliscienses ilustres

h) Parque Morelos

i) Mercado Corona

j) Palacio municipal

k) Palacio del Gobierno del Estado

¿En qué años consideras fue tomada esta fotpgrafía?

Penal de Escobedo

 

Internos del desaparecido Penal de Escobedo a Inicios del Siglo XX

Panteón de los Ángeles

 

Antiguo Panteón de los Ángeles, actual vieja central de autobuses.

San Juan de Dios

 

Puente en San Juan de Dios, sobre la avenida Javier Mina, donde muchas personas solían permanecer por horas observando el paso de los vehículos.

martes, 4 de junio de 2024

Plaza de San Fernando

 



La plaza de San Fernando fue un punto de referencia en la Guadalajara virreinal, se ubicaba sobre la actual Calzada Independencia, su origen se debe al virrey Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcazar, quien con el propósito de honrar a San Fernando III, rey de España, ordenó que en toda ciudad de la Nueva España se destinara un lugar para recordar sus hazañas, cosa que se cumplió en Guadalajara hasta el año de 1620.  

Durante el siglo XIX, la plaza fue utilizada comúnmente para la venta de diversos artículos, de manera periódica se montaba un tianguis que era visitado por la gente que habitaba en los alrededores que buscaban satisfacer alguna necesidad.

Los habitantes del barrio de San Fernando solían contar una historia que despertaba el temor de los niños y causaba escalofrió a los adultos; según contaban el tiánguis era frecuentado por un viejo avaro, de oficio prestamista, que exprimía a sus clientes con los altos intereses que cobraba.

Cierto día que el viejo visitó la plaza, se topó con un pobre sujeto cuya apariencia le causó mucha lastima; era extremadamente delgado, de un color cenizo de piel que evidenciaba el hambre que padecía, sus ropas hechas harapos y sus cabellos enmarañados, era tan triste su aspecto que el viejo avaro se compadeció de él, le convidó algo de comer y le ofreció convertirse en su asistente.

Con el paso de los días el mendigo fue transformándose, se le veía siempre limpio, servicial con su “amo” y aprendió varías de las malas mañas de su patrón; pero la ambición le hizo olvidar todo lo que le debía, una noche que el viejo dormía saltó sobre él apoyando una rodilla sobre su pecho, al tiempo que le apretó el cuello hasta estrangularlo.

Al terminar su obra miró para todos lados cerciorándose que no existieran testigos de su crimen y sólo observó un gato de ojos amarillos que lo miraba fijamente. El homicida buscó el dinero que tanto ambicionaba, lo encontró en un rincón y huyó antes del amanecer.

Pero el remordimiento comenzó a enloquecerlo, por todas partes veía los ojos amarillos del gato, que parecía lanzarle una mirada siniestra que le reprochaba su crimen, los veía en las paredes, en el camino y la bolsa de onzas de oro que había robado; repentinamente su cabeza se llenó recuerdos del buen trato que recibió por parte del viejo que le llevaron al arrepentimiento; pero el hecho había sido consumado y sólo le quedaba huir.

En su camino no dejaba de ver los ojos amarillos, en algún momento pensó en regresar y matar al animal, pero el miedo a ser capturado por la policía se lo impidió; no podía dormir, ni comer, pensó en entregarse pero no se atrevió, su delirio creció día tras día, hasta que desfalleció.

Fue encontrado tirado en un camino por unos arrieros, quienes al observar el tesoro que llevaba prefirieron notificar a las autoridades.

El criminal terminó completamente loco, fue remitido al manicomio del Hospital Civil en Guadalajara; en poco tiempo envejeció, las personas que lo conocieron decían que andaba semidesnudo, con un cabello y barba cana, siempre pronunciando las frases “por Dios, llévense esos ojos amarillos, “déjenme ya, basta de este tremendo castigo… ” Esta es una leyenda más de nuestra vieja Guadalajara.   

Imágenes: Edificio de San Fernando, lugar que ocupó la Plaza del mismo nombre.

Guadalajara, Jalisco, México.

Facebook Luis Alejandro González Montes

sábado, 1 de junio de 2024

Guadalajara en los años 50´s

 

Por avenida Hidalgo, a la izquierda la Plaza de la Liberación, fines de los años 50's. Guadalajara, Jalisco, méxico.

Facebook Memorias de Guadalajara

miércoles, 29 de mayo de 2024

Casa Zuno









También conocida como la casa de Tezontle por la piedra volcánica que cubre sus muros externos, se encuentra ubicada entre las avenidas José Guadalupe Zuno número 2226 y Unión número 275, la arquitectura de la casa guarda valores que la convierten en parte del patrimonio cultural de la ciudad y del Estado. En 1974 José Guadalupe Zuno y su esposa Carmen Arce donaron su casa a la Universidad de Guadalajara, ese mismo año se estableció en la finca el Centro de Estudios para el Desarrollo de las Comunidades Rurales de Jalisco. Desde 1993 hasta la fecha es la sede del Archivo Histórico, unidad dependiente de la Coordinación General de Patrimonio.

¡Comparte Cultura! Vive la belleza….

Facebook México Secreto Guiado

sábado, 25 de mayo de 2024

Calles de GDL a principios del siglo XX

 

Miren que elegancia y belleza de nuestra ciudad en aquellos años bonitos de inicios del siglo pasado ....la foto corresponde al crucero de las calles san Antonio y san Francisco actualmente 16 de Septiembre y Prisciliano Sánchez....observen la esbeltez de los tapatios y la imponente arquitectura de sus fincas.....esa era la identidad de Guadalajara muchachos !!

Facebook Guillermo Cárdenas

Antigua residencia

 

Casa en Calle Morelos pasando Américas, esquina Amado Nervo.  Esta última calle hacia el sur se llama Miguel de Cervantes Saavedra.  La casa sufrió algunas modificaciones, parte de los corredores ahora son recámaras.

Facebook Guillermo Ramírez

Viejo tianguis de la Capilla de Jesús

 

Parece que esta foto hubiera sido tomada un jueves cualquiera, pues el tianguis de la Capilla de Jesús, hasta la fecha, tiene lugar los jueves. Y como pueden ver, en los años 50s y 60s, en el barrio ya teníamos nuestro Palacio de Hierro (supongo que más pirata que Francis Drake). En esa explanada, a unos pasos del Palacio de Hierro, un vendedor ponía unos pliegos de papel de envoltura (estrasa), y vendía jitomates, chiles poblanos, o cualquier resto del changarro de su padre, para traer algo en la bolsa, pues trabajando con él no ganaba un méndigo centavo, por eso se procuraba, discretamente algunos emparejes de este tipo.

Facebook Memorias de Guadalajara

lunes, 20 de mayo de 2024

El nacimiento de Canal 4 Televisa de Occidente

La Señora Zárate

Rigoberto Sigala

Carlos Cabello Wallace

Payaso "Canelita"



Don Pedro Vargas y Evita



El 14 de Mayo de 1960. inicia operaciones el primer canal de televisión en Guadalajara XHG Canal 4. Ese día la señal de Canal 4, XHG, baña por primera veza una buena parte del occidente del país, a partir de los 5 kilowatts de potencia del transmisor RCA TT-5A y una torre de casi 100 metros de altura.

Con un "flamante" equipo en sus mejores condiciones, "Como nuevas" dirían quienes las vieron llegar, se abren oficialmente las puertas de Televicentro y con ello, sale al aire la señal del Canal 4 el 14 de mayo de 1960. En otros baúles hemos platicado de la caravana de artistas que llegaron en tren de primera clase, comandados por Emilio Azcárraga Milmo, en representación de su padre y de la artífice de las instalaciones en la Av. Alemania, la Srta. Amalia Gómez Zepeda, a quien se le encomendó el seguimiento de la obra, fachada engalanada por un calendario azteca, realizado piedra por piedra por Jorge Hurtado.

Para esas fechas se incorporan varios empleados que hicieron historia por el tiempo que han estado o estuvieron en el canal, por ejemplo Rodolfo Ocampo Cano, Lourdes Vargas Hernández, que con su imagen y voz y al lado de Juan Manuel Rojo, hicieron época en la programación, Rafael Saavedra, Salvador Zataráin Rubio (Don o el Tío Carmelo). De Monterrey llega León Sánchez Arroyo (Canelita). Desde luego la querida Sra. Eva Uranga Vda. de Zárate (la Señora Zárate). En deportes Susano Santos Flores, Salvador Vázquez y Nacho González.

Poco a poco, las instalaciones se poblaban de técnicos, elenco, ejecutivos, personal de apoyo y anunciantes. La década de los 60´s fue gloriosa y ampliamente recordada, con programas para toda la familia, desde los muy peques como "Evita" o "Estrellas y campeones Lili-Ledy" (famosa marca de juguetes sesentera y setentera, competencia directa de Jugarama, Mi Alegría y Plastimarx), "Marcador deportivo Carta Blanca" los domingos a las 8 de la noche, "Noches tapatías" (desde las instalaciones del Tequila Sauza en Av. Vallarta), "Torneo Wearever (marca de plumas para escribir) del Saber" con la conducción de Juan Manuel Rojo y la participación de las escuelas y colegios de Guadalajara.

Así pues canal 4 había llegado para quedarse hasta nuestros días.

Facebook Leonicio Miguel Gutiérrez Muñiz  

Empresa Textil

 




El 17 de mayo de 1896, se inauguró la fábrica textil de Rio Grande, cuya razón social fue “Compañía Industrial Manufacturera,” siendo su propietario Francisco Martínez Negrete. Su construcción inició en 1889 y el proyecto estuvo a cargo del ingeniero Robles Gil. El estilo arquitectónico del edificio fue tomado de planos de centros industriales ingleses. Llegó a contar con 1650 obreros que vivían en la colonia Industrial que contaba con todos los servicios y una iglesia que era visitada todos los días. En 1904 la fábrica se declaró en quiebra y un año después fue remataba siendo adquirida por ciudadanos franceses.  La creación de esta Industria fomentó el crecimiento del poblado que aumentó enormemente el número de habitantes. Podemos considerar que al entrar en funciones nació con ella el corredor industrial de El Salto que alberga alrededor de 70 empresas.

Fotos y texto Carlos H Loza

Sequía en Guadalajara

 





El 15 de mayo de 1916, se registró en Guadalajara una tremenda sequía debido a la baja de las reservas de agua ocasionada por la temporada de estiaje. En algunas esquinas de los barrios podían apreciarse filas de personas que buscaban el vital líquido en los pocos hidrantes que aún existían, y como en los viejos siguieron un buen número de aguadores que hicieron su agosto llevando cantaros con agua de un lado a otro. Imágenes: Aguadores e hidrantes en la ciudad.
Facebook Luis Alejandro González Montes 

sábado, 4 de mayo de 2024

Plaza Tapatía

Podría afirmarse que sobre estas ruinas se alzarán los lugares más hermosos de Guadalajara “La Plaza Central”, que habrá de formar el cuerpo de jardines en el centro de la ciudad.

El 29 de Abril de 1951 el periódico El Occidental publicó una fotografía “para la historia” por la relevancia al tratarse de las demoliciones para dar paso a la construcción de la "Plaza Central" (hoy Plaza de la Liberación), en la cual se mostraba la estructura interna de los edificios Coloniales ante su desaparición.

Facebook Luis Alejandro González Montes

Los Freddys

 

AÑO 1962

Guadalajara, Jalisco 

Barrio de San Andres 

Los Hermanos Tapia Coronado,  José Luis y Fernando quienes vivían en la calle Álvaro Obregón #1887 al cruce de la calle 76 (Ventura Anaya) del Sector Libertad, justo a una cuadra de la Primaria Urbana No. 64 "Lázaro Cárdenas"  y donde cursaron ambos sus estudios. 

Ellos trabajaban haciendo retoques de negativos fotográficos y tenían la espinita de formar una agrupación musical, en aquella ola del rock and roll que era tan contagiosa e influenciados por grupos como los Gibson Boys que eran de Guadalajara donde cantaba Manolo Muñoz , también formaron su grupo musical llamado The Freddys Boys, sus primeros ensayos los hicieron en el emblemático barrio de San Andres, en Guadalajara, y el grupo lo formaron 5 integrantes que aparecen en la fotografia en este orden. Valentín Terrones de oficio Ebanista en la bateria, Fernando Tapia en el bajo, Ricardo Valdéz Rivera vocalista, José Luis Tapia en la guitarrra y Artemio Chávez de oficio técnico en electrónica en el requinto.

A los 6 meses de haber formado el grupo reciben una invitación para trasladarse a tocar a Tijuana y deciden tomar la oportunidad, aunque el vocalista Ricardo Valdéz decide no acompañarlos por cuestiones personales. Ya con esa invitación dando vueltas en la cabeza planean ir a tocar a Tijuana pero solo como un grupo instrumental pues no tenian vocalista, ni tenian en que irse y fue así que el joven y amigo Antonio Osorio Cabrera les dice que tiene un carro Buick 41 pero el cual esta descompuesto, ellos conocen a un amigo que es mecánico y vivía en la calle 58 y 12 de Octubre y conocia bien el oficio, ya que su padre tenia un taller por el barrio del parque Morelos en Guadalajara, Era el joven Arturo Cisneros, en el parque Morelos vivieron una anecdota al tener que enfrentarse a golpes contra otro grupo de jovenes, justo afuera de una neveria, su amistad quedo sellada con sangre a partir de ese momento, fue asi que Arturo se une al grupo de amigos e inician a reparar el auto para lograr aquella travesía, Arturo decide acompañarlos solo por cuestion mecanica y estar revisando el auto que cada rato se descomponia. Llegan por fin a la ciudad de Tijuana un 6 de Enero de 1963 dia que celebran como su verdadero aniversario llegando a la colonia Alemán.

No fue fácil pues practicamente dormían al inicio todos en el carro, de hecho dos elementos dormían en la cajuela, duraron dos meses para llegar a Tijuana, consiguieron empleos también allá para sobrevivir como mecánicos y otros oficios, trabajaban en fiestas particulares y tardeadas sacando dinero para medio vivir,  tocaban en bares también, y el señor Antonio Osorio hacia la parte de representante cobrando 10 pesos por canción, en una ocación en una tardeada se requería que alguien cantara algunas canciones y el señor Antonio Osorio le comenta a Arturo, ándale avientate una cancion a lo cual Arturo se niega, ándale te he escuchado y no cantas mal, y ya Arturo en aprietos se aventó "El Taconazo" del Piporro y "Rosas Rojas" de los hermanos Carreon, a la gente le gustó, incluso César Costa le tuvo que prestar un sweter a Arturo para salir al escenario, desde ese momento se quedó ya como vocalista del grupo. 

Un tiempo después les llegaría la oportunidad de grabar su primer disco en 1964. La disquera Peerless les propone grabar su primer LP con 10 temas de los cuales gustó el tema "Diciendote te Quiero" y "Ven Dame tu Fe". 

También se incorpora el músico Javier Virgen, primero como bajista suplente y despues de queda como segunda voz del grupo. 

Cabe mencionar que este disco ya salió con un toque romántico y ya con el nuevo nombre definitivo de Los Freddys. 

En 1965, sale a la luz el segundo álbum con 10 melodias donde aparece el tema "Tu Ingratitud" e incluso no pudieron abstraerse de la moda del Rock and Rol y aparece la cancion "Hey Lupe, Lupita mi amor"

Vinieron otros discos, y en 1967 sacaron un LP quiza influenciados por un grupo de moda como los Apson con melodias como "La Flaca", "El Diablo en su Corazón", "Penny Lane" y una cumbia como "Pulpa de Tamarindo", pero no tuvo el mismo impacto, y asi se convencieron que lo suyo era la balada romantica. 

En 1968 se agrega el órgano melódico a la agrupación dando un toque mas variado y mas completo a las melodías.

Temas como "Mató mi Corazón" empezaron a sonar en todos lados.

Pero fue hasta 1970, con el álbum "Sin Tu Amor" y cancion del mismo nombre composicion de Arturo Cisneros y cover de una canción en Inglés dieron un gran hit en la radio nacional, ese disco tuvo varios éxitos y al año siguiente, en 1971 se consolidaron con "Lagrimas son". 

En 1973, graban la canción "Déjenme llorar" del compositor Homero Aguilar y aunque fue incluida de última hora en un disco LP fue en realidad la canción que les abrió las puertas en todo el continente.

Fue entonces que iniciaron giras por todo el continente y la República Mexicana.

Cabe mencionar una temporada que tuvieron en el Teatro Blanquita por mas de 6 meses alternando con La Sonora Santanera, María Victoria, Resortes y muchos mas.

Fueron nominados a Los premios Grammys en 1988 y el éxito estaba en todo su esplendor, se incorporaron nuevos integrantes como el Tecladista y arreglista Pedro Iñiguez, un exitoso músico que a participado en grabaciones con Thalia, Paulina Rubio, Juan Gabriel y muchos más.

Después de 31 años, el vocalista Arturo Cisneros decide abandonar el grupo para seguir un proyecto personal y se separan en buenos terminos, justo después de aquellos famosos bailes en el improvisado Salón Casino Aragón ubicado en av, del Ejercito y González Gallo y despues del éxito en el Casino Río Nilo en Tonalá. 

Sin olvidar su paso en el recordado casino Real de Minas por donde desfilaron todas las agrupaciones románticas del continente.

45 Discos grabados y aun siguen presentandose por toda la republica Mexicana despues de ya casi  58 años de carrera y éxitos.

Ésta es una semblanza homenaje para ellos de su amigo Ixmael Galvan 

 que cancion conoces o es tu favorita de este grupo ?

Zapatos Cánada

Además de usar un nombre extranjero en la marca para atraer la atención del público, Salvador López Chávez logró promocionar bien su producto derivado de una campaña que consistió en material publicitario en diversos puntos de la ciudad, anuncios en programas de radio, eventos y hasta la creación de artículos como calendarios o llaveros a fin de llegar a más personas.

La primera fábrica se asentó en Pedro Loza 130, en el centro de Guadalajara, y comenzó a vender 60 pares diarios -más de los que se producían en cada jornada-, hasta llegar a casi mil pares en 1946.

Sin embargo, y con varios cambios de sede por detrás, no es hasta 1955 que la empresa zapatera alcanza la cumbre nacional, pues ya se hablaba de una distribución de hasta 17 mil pares con una red grande de distribución en el país hasta alcanzar incluso Los Ángeles, California para finales de la década.


Hay dos momentos que se le recuerdan a la empresa: el primero es la fabricación de zapatos a la marca Adidas durante los Juegos Olímpicos de México en 1968; y la fabricación del primer par de tenis Nike, ya que su fundador, Phil Knight, acudió a la zapatera mexicana luego de que en 1971 tuvo problemas con los fabricantes de la marca de calzado deportivo que comercializaba. Así pues, el estadounidense le realizó un pedido a Calzado Canadá de 3 mil pares de tacos de fútbol de cuero.


Con la muerte de su fundador, en 1976 la familia se hace cargo de Calzado Canadá. Los hijos de Salvador López asumen la administración, no obstante, malas gestiones o decisiones financieras, incapacidad de adaptarse a nuevos procesos de fabricación, el panorama externo y la llegada del calzado asiático -mucho más barato-, comenzaron a suscitar afectaciones en la empresa.

En 1993, con la llegada del mercado asiático, la producción de zapatos bajó a 12 mil pares diarios, y entre 1994-1995, con la crisis financiera, el grupo Canadá llegó a tener un gran endeudamiento con un acumulado de 60 millones de dólares.

En 1997 Bancomer asumió el 80 por ciento de las acciones de la empresa y a finales de 1999 destinó 290 millones de pesos para liquidar la deuda. Al final, en 2002 se decide vender a Coppel, lo que dio paso a que en 2004 las pocas tiendas que sobrevivían se conviertan en Coppel Canadá.

Fotos y texto https://www.eloccidental.com.mx/