miércoles, 29 de mayo de 2024

Casa Zuno









También conocida como la casa de Tezontle por la piedra volcánica que cubre sus muros externos, se encuentra ubicada entre las avenidas José Guadalupe Zuno número 2226 y Unión número 275, la arquitectura de la casa guarda valores que la convierten en parte del patrimonio cultural de la ciudad y del Estado. En 1974 José Guadalupe Zuno y su esposa Carmen Arce donaron su casa a la Universidad de Guadalajara, ese mismo año se estableció en la finca el Centro de Estudios para el Desarrollo de las Comunidades Rurales de Jalisco. Desde 1993 hasta la fecha es la sede del Archivo Histórico, unidad dependiente de la Coordinación General de Patrimonio.

¡Comparte Cultura! Vive la belleza….

Facebook México Secreto Guiado

sábado, 25 de mayo de 2024

Calles de GDL a principios del siglo XX

 

Miren que elegancia y belleza de nuestra ciudad en aquellos años bonitos de inicios del siglo pasado ....la foto corresponde al crucero de las calles san Antonio y san Francisco actualmente 16 de Septiembre y Prisciliano Sánchez....observen la esbeltez de los tapatios y la imponente arquitectura de sus fincas.....esa era la identidad de Guadalajara muchachos !!

Facebook Guillermo Cárdenas

Antigua residencia

 

Casa en Calle Morelos pasando Américas, esquina Amado Nervo.  Esta última calle hacia el sur se llama Miguel de Cervantes Saavedra.  La casa sufrió algunas modificaciones, parte de los corredores ahora son recámaras.

Facebook Guillermo Ramírez

Viejo tianguis de la Capilla de Jesús

 

Parece que esta foto hubiera sido tomada un jueves cualquiera, pues el tianguis de la Capilla de Jesús, hasta la fecha, tiene lugar los jueves. Y como pueden ver, en los años 50s y 60s, en el barrio ya teníamos nuestro Palacio de Hierro (supongo que más pirata que Francis Drake). En esa explanada, a unos pasos del Palacio de Hierro, un vendedor ponía unos pliegos de papel de envoltura (estrasa), y vendía jitomates, chiles poblanos, o cualquier resto del changarro de su padre, para traer algo en la bolsa, pues trabajando con él no ganaba un méndigo centavo, por eso se procuraba, discretamente algunos emparejes de este tipo.

Facebook Memorias de Guadalajara

lunes, 20 de mayo de 2024

El nacimiento de Canal 4 Televisa de Occidente

La Señora Zárate

Rigoberto Sigala

Carlos Cabello Wallace

Payaso "Canelita"



Don Pedro Vargas y Evita



El 14 de Mayo de 1960. inicia operaciones el primer canal de televisión en Guadalajara XHG Canal 4. Ese día la señal de Canal 4, XHG, baña por primera veza una buena parte del occidente del país, a partir de los 5 kilowatts de potencia del transmisor RCA TT-5A y una torre de casi 100 metros de altura.

Con un "flamante" equipo en sus mejores condiciones, "Como nuevas" dirían quienes las vieron llegar, se abren oficialmente las puertas de Televicentro y con ello, sale al aire la señal del Canal 4 el 14 de mayo de 1960. En otros baúles hemos platicado de la caravana de artistas que llegaron en tren de primera clase, comandados por Emilio Azcárraga Milmo, en representación de su padre y de la artífice de las instalaciones en la Av. Alemania, la Srta. Amalia Gómez Zepeda, a quien se le encomendó el seguimiento de la obra, fachada engalanada por un calendario azteca, realizado piedra por piedra por Jorge Hurtado.

Para esas fechas se incorporan varios empleados que hicieron historia por el tiempo que han estado o estuvieron en el canal, por ejemplo Rodolfo Ocampo Cano, Lourdes Vargas Hernández, que con su imagen y voz y al lado de Juan Manuel Rojo, hicieron época en la programación, Rafael Saavedra, Salvador Zataráin Rubio (Don o el Tío Carmelo). De Monterrey llega León Sánchez Arroyo (Canelita). Desde luego la querida Sra. Eva Uranga Vda. de Zárate (la Señora Zárate). En deportes Susano Santos Flores, Salvador Vázquez y Nacho González.

Poco a poco, las instalaciones se poblaban de técnicos, elenco, ejecutivos, personal de apoyo y anunciantes. La década de los 60´s fue gloriosa y ampliamente recordada, con programas para toda la familia, desde los muy peques como "Evita" o "Estrellas y campeones Lili-Ledy" (famosa marca de juguetes sesentera y setentera, competencia directa de Jugarama, Mi Alegría y Plastimarx), "Marcador deportivo Carta Blanca" los domingos a las 8 de la noche, "Noches tapatías" (desde las instalaciones del Tequila Sauza en Av. Vallarta), "Torneo Wearever (marca de plumas para escribir) del Saber" con la conducción de Juan Manuel Rojo y la participación de las escuelas y colegios de Guadalajara.

Así pues canal 4 había llegado para quedarse hasta nuestros días.

Facebook Leonicio Miguel Gutiérrez Muñiz  

Empresa Textil

 




El 17 de mayo de 1896, se inauguró la fábrica textil de Rio Grande, cuya razón social fue “Compañía Industrial Manufacturera,” siendo su propietario Francisco Martínez Negrete. Su construcción inició en 1889 y el proyecto estuvo a cargo del ingeniero Robles Gil. El estilo arquitectónico del edificio fue tomado de planos de centros industriales ingleses. Llegó a contar con 1650 obreros que vivían en la colonia Industrial que contaba con todos los servicios y una iglesia que era visitada todos los días. En 1904 la fábrica se declaró en quiebra y un año después fue remataba siendo adquirida por ciudadanos franceses.  La creación de esta Industria fomentó el crecimiento del poblado que aumentó enormemente el número de habitantes. Podemos considerar que al entrar en funciones nació con ella el corredor industrial de El Salto que alberga alrededor de 70 empresas.

Fotos y texto Carlos H Loza

Sequía en Guadalajara

 





El 15 de mayo de 1916, se registró en Guadalajara una tremenda sequía debido a la baja de las reservas de agua ocasionada por la temporada de estiaje. En algunas esquinas de los barrios podían apreciarse filas de personas que buscaban el vital líquido en los pocos hidrantes que aún existían, y como en los viejos siguieron un buen número de aguadores que hicieron su agosto llevando cantaros con agua de un lado a otro. Imágenes: Aguadores e hidrantes en la ciudad.
Facebook Luis Alejandro González Montes 

sábado, 4 de mayo de 2024

Plaza Tapatía

Podría afirmarse que sobre estas ruinas se alzarán los lugares más hermosos de Guadalajara “La Plaza Central”, que habrá de formar el cuerpo de jardines en el centro de la ciudad.

El 29 de Abril de 1951 el periódico El Occidental publicó una fotografía “para la historia” por la relevancia al tratarse de las demoliciones para dar paso a la construcción de la "Plaza Central" (hoy Plaza de la Liberación), en la cual se mostraba la estructura interna de los edificios Coloniales ante su desaparición.

Facebook Luis Alejandro González Montes

Los Freddys

 

AÑO 1962

Guadalajara, Jalisco 

Barrio de San Andres 

Los Hermanos Tapia Coronado,  José Luis y Fernando quienes vivían en la calle Álvaro Obregón #1887 al cruce de la calle 76 (Ventura Anaya) del Sector Libertad, justo a una cuadra de la Primaria Urbana No. 64 "Lázaro Cárdenas"  y donde cursaron ambos sus estudios. 

Ellos trabajaban haciendo retoques de negativos fotográficos y tenían la espinita de formar una agrupación musical, en aquella ola del rock and roll que era tan contagiosa e influenciados por grupos como los Gibson Boys que eran de Guadalajara donde cantaba Manolo Muñoz , también formaron su grupo musical llamado The Freddys Boys, sus primeros ensayos los hicieron en el emblemático barrio de San Andres, en Guadalajara, y el grupo lo formaron 5 integrantes que aparecen en la fotografia en este orden. Valentín Terrones de oficio Ebanista en la bateria, Fernando Tapia en el bajo, Ricardo Valdéz Rivera vocalista, José Luis Tapia en la guitarrra y Artemio Chávez de oficio técnico en electrónica en el requinto.

A los 6 meses de haber formado el grupo reciben una invitación para trasladarse a tocar a Tijuana y deciden tomar la oportunidad, aunque el vocalista Ricardo Valdéz decide no acompañarlos por cuestiones personales. Ya con esa invitación dando vueltas en la cabeza planean ir a tocar a Tijuana pero solo como un grupo instrumental pues no tenian vocalista, ni tenian en que irse y fue así que el joven y amigo Antonio Osorio Cabrera les dice que tiene un carro Buick 41 pero el cual esta descompuesto, ellos conocen a un amigo que es mecánico y vivía en la calle 58 y 12 de Octubre y conocia bien el oficio, ya que su padre tenia un taller por el barrio del parque Morelos en Guadalajara, Era el joven Arturo Cisneros, en el parque Morelos vivieron una anecdota al tener que enfrentarse a golpes contra otro grupo de jovenes, justo afuera de una neveria, su amistad quedo sellada con sangre a partir de ese momento, fue asi que Arturo se une al grupo de amigos e inician a reparar el auto para lograr aquella travesía, Arturo decide acompañarlos solo por cuestion mecanica y estar revisando el auto que cada rato se descomponia. Llegan por fin a la ciudad de Tijuana un 6 de Enero de 1963 dia que celebran como su verdadero aniversario llegando a la colonia Alemán.

No fue fácil pues practicamente dormían al inicio todos en el carro, de hecho dos elementos dormían en la cajuela, duraron dos meses para llegar a Tijuana, consiguieron empleos también allá para sobrevivir como mecánicos y otros oficios, trabajaban en fiestas particulares y tardeadas sacando dinero para medio vivir,  tocaban en bares también, y el señor Antonio Osorio hacia la parte de representante cobrando 10 pesos por canción, en una ocación en una tardeada se requería que alguien cantara algunas canciones y el señor Antonio Osorio le comenta a Arturo, ándale avientate una cancion a lo cual Arturo se niega, ándale te he escuchado y no cantas mal, y ya Arturo en aprietos se aventó "El Taconazo" del Piporro y "Rosas Rojas" de los hermanos Carreon, a la gente le gustó, incluso César Costa le tuvo que prestar un sweter a Arturo para salir al escenario, desde ese momento se quedó ya como vocalista del grupo. 

Un tiempo después les llegaría la oportunidad de grabar su primer disco en 1964. La disquera Peerless les propone grabar su primer LP con 10 temas de los cuales gustó el tema "Diciendote te Quiero" y "Ven Dame tu Fe". 

También se incorpora el músico Javier Virgen, primero como bajista suplente y despues de queda como segunda voz del grupo. 

Cabe mencionar que este disco ya salió con un toque romántico y ya con el nuevo nombre definitivo de Los Freddys. 

En 1965, sale a la luz el segundo álbum con 10 melodias donde aparece el tema "Tu Ingratitud" e incluso no pudieron abstraerse de la moda del Rock and Rol y aparece la cancion "Hey Lupe, Lupita mi amor"

Vinieron otros discos, y en 1967 sacaron un LP quiza influenciados por un grupo de moda como los Apson con melodias como "La Flaca", "El Diablo en su Corazón", "Penny Lane" y una cumbia como "Pulpa de Tamarindo", pero no tuvo el mismo impacto, y asi se convencieron que lo suyo era la balada romantica. 

En 1968 se agrega el órgano melódico a la agrupación dando un toque mas variado y mas completo a las melodías.

Temas como "Mató mi Corazón" empezaron a sonar en todos lados.

Pero fue hasta 1970, con el álbum "Sin Tu Amor" y cancion del mismo nombre composicion de Arturo Cisneros y cover de una canción en Inglés dieron un gran hit en la radio nacional, ese disco tuvo varios éxitos y al año siguiente, en 1971 se consolidaron con "Lagrimas son". 

En 1973, graban la canción "Déjenme llorar" del compositor Homero Aguilar y aunque fue incluida de última hora en un disco LP fue en realidad la canción que les abrió las puertas en todo el continente.

Fue entonces que iniciaron giras por todo el continente y la República Mexicana.

Cabe mencionar una temporada que tuvieron en el Teatro Blanquita por mas de 6 meses alternando con La Sonora Santanera, María Victoria, Resortes y muchos mas.

Fueron nominados a Los premios Grammys en 1988 y el éxito estaba en todo su esplendor, se incorporaron nuevos integrantes como el Tecladista y arreglista Pedro Iñiguez, un exitoso músico que a participado en grabaciones con Thalia, Paulina Rubio, Juan Gabriel y muchos más.

Después de 31 años, el vocalista Arturo Cisneros decide abandonar el grupo para seguir un proyecto personal y se separan en buenos terminos, justo después de aquellos famosos bailes en el improvisado Salón Casino Aragón ubicado en av, del Ejercito y González Gallo y despues del éxito en el Casino Río Nilo en Tonalá. 

Sin olvidar su paso en el recordado casino Real de Minas por donde desfilaron todas las agrupaciones románticas del continente.

45 Discos grabados y aun siguen presentandose por toda la republica Mexicana despues de ya casi  58 años de carrera y éxitos.

Ésta es una semblanza homenaje para ellos de su amigo Ixmael Galvan 

 que cancion conoces o es tu favorita de este grupo ?

Zapatos Cánada

Además de usar un nombre extranjero en la marca para atraer la atención del público, Salvador López Chávez logró promocionar bien su producto derivado de una campaña que consistió en material publicitario en diversos puntos de la ciudad, anuncios en programas de radio, eventos y hasta la creación de artículos como calendarios o llaveros a fin de llegar a más personas.

La primera fábrica se asentó en Pedro Loza 130, en el centro de Guadalajara, y comenzó a vender 60 pares diarios -más de los que se producían en cada jornada-, hasta llegar a casi mil pares en 1946.

Sin embargo, y con varios cambios de sede por detrás, no es hasta 1955 que la empresa zapatera alcanza la cumbre nacional, pues ya se hablaba de una distribución de hasta 17 mil pares con una red grande de distribución en el país hasta alcanzar incluso Los Ángeles, California para finales de la década.


Hay dos momentos que se le recuerdan a la empresa: el primero es la fabricación de zapatos a la marca Adidas durante los Juegos Olímpicos de México en 1968; y la fabricación del primer par de tenis Nike, ya que su fundador, Phil Knight, acudió a la zapatera mexicana luego de que en 1971 tuvo problemas con los fabricantes de la marca de calzado deportivo que comercializaba. Así pues, el estadounidense le realizó un pedido a Calzado Canadá de 3 mil pares de tacos de fútbol de cuero.


Con la muerte de su fundador, en 1976 la familia se hace cargo de Calzado Canadá. Los hijos de Salvador López asumen la administración, no obstante, malas gestiones o decisiones financieras, incapacidad de adaptarse a nuevos procesos de fabricación, el panorama externo y la llegada del calzado asiático -mucho más barato-, comenzaron a suscitar afectaciones en la empresa.

En 1993, con la llegada del mercado asiático, la producción de zapatos bajó a 12 mil pares diarios, y entre 1994-1995, con la crisis financiera, el grupo Canadá llegó a tener un gran endeudamiento con un acumulado de 60 millones de dólares.

En 1997 Bancomer asumió el 80 por ciento de las acciones de la empresa y a finales de 1999 destinó 290 millones de pesos para liquidar la deuda. Al final, en 2002 se decide vender a Coppel, lo que dio paso a que en 2004 las pocas tiendas que sobrevivían se conviertan en Coppel Canadá.

Fotos y texto https://www.eloccidental.com.mx/




viernes, 26 de abril de 2024

Chaperonas

 

Para la mayoria será una simple ventana de una Hacienda pero sabías que en la época de las Haciendas las costumbres sociales eran bastante estrictas especialmente en lo que respecta a las relaciones entre hombres y mujeres.

Más allá de una simple ventana tenemos en la parte interior de la propiedad dos escalones en el cual de un lado se ubicaba la mujer pretendida y del otro para supervisar se sentaba algún miembro de la familia, como una chaperona quienes se encargaban de cuidar y supervisar cada palabra que el pretendiente dijera a través de la ventana para la mujer , cada palabra debía de ser correcta y bien vista por el miembro de la familia para que fuera aprobada su relación.

lunes, 15 de abril de 2024

Inauguración del mercado Libertad

 

La fecha en que se inauguró el mercado Libertad tambien conocido como el Mercado de San Juan de Dios fue 30 de diciembre de 1958. Nótese lo concurrido que estuvo el mercado por primera vez

Toncho Pilatos

 

Hablar de Toncho Pilatos es referirse a Alfonso “Toncho” Guerrero Sánchez, el legendario músico tapatío cuyo estilo marcó la escena local durante las década de los 70's 

Pocos pueden jactarse de haber dejado una huella tan profunda como Toncho Pilatos, quien con tres discos, cientos de conciertos y miles de anécdotas, marcó a generaciones de intérpretes tapatíos con un estilo imposible de imitar. 

La gente podrá decir que El Tri de Alex Lora tenía influencias del rocanrol estadounidense y que la Revolución de Emiliano Zapata tenía su origen en lo europeo, pero Toncho Pilatos no se parecía a nada. 

Los rolas de Toncho Pilatos no son 

temas que se puedan ejecutar fácilmente, se necesita mucha disciplina y talento.

 Muchas bandas de rock actuales apuestan por hacer covers y homenajes a ciertos artistas, pocos toman el reto de interpretar a Toncho Pilatos.

Porque no son temas fáciles, tienen tiempos y ritmos muy complejos que no se pegan a la primera.

Facebook Memorias de Guadalajara

La penintenciaría de Escobedo

 

El 14 de abril de 1930, se iniciaron los trabajos de construcción del Penal de Oblatos.

Los terrenos elegidos para la obra se ubicaban en la colonia Oblatos, decenas de personas arribaron al lugar al enterarse del principio de construcción en busca de empleo.

La edificación fue planeada para albergar 800 presos, sin embargo en los años setenta había más de 2,300 sentenciados.

La construcción fue inaugurada a mediados de 1932, fue trazado con un estilo arquitectónico neomedieval, que asemejaba las antiguas fortalezas europeas diseñadas para resistir los constantes ataques enemigos; este castillo se encontraba en los límites del barrio de San Andrés y fue punto de referencia para sus habitantes del barrio, del cual sólo sobreviven los cimientos en el parque conocido como la Ex Penal de Oblatos.

Facebook Luis Alejandro González Montes

domingo, 14 de abril de 2024

Una cuna de bien nacido

 






En la esquinas de la Av. Unión y Bosque, actualmente la convergencia de las calles Guadalupe Zuno y Av. Américas, se dió origen al Equipo de Futbol más popular de México: Las Chivas Rayadas del Guadalajara.

Todo empezó cuando un grupo de jóvenes, en el albor del siglo XX, decidió seguir la idea del belga Edgar Everaert para fundar el Unión Football Club, primer nombre que tuvieron las Chivas Rayadas del Guadalajara.

Fue en el almacen llamado La Ciudad de México donde Everaert y los hermanos Rafael y Gregorio Orozco se animaron y le dieron a La Perla de Occidente uno de sus emblemas más reconocidos.

Enfundado en una camiseta blanca, el equipo disputó su primer partido contra el conjunto del Gimnasio Atlético Occidental y el cuadro recién formado tuvo como estratega a Rafael Orozco, quien también fue su primer presidente y bajo su mando llegaron las rayas rojas y blancas a sugerencia de Everaert, quien tomó los colores de la bandera de la ciudad de Brujas, Bélgica (de donde era originario), así como el cambio de nombre a Guadalajara, el cual quedó oficializado el 26 de febrero de 1908.

En ese inicio, el Guadalajara contaba en sus filas con jugadores belgas, franceses, españoles y mexicanos, y fue hasta la temporada 1943-44, en su ingreso al profesionalismo, que el club decidió contar en su plantilla sólo con elementos mexicanos.

Lo dicho siempre....nacieron grandes y siempre serán grandes.

Fotos y texto: https://www.chivasdecorazon.com.mx/

Sectores

 


Hace muchos años la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, se dividía en *4 Sectores* Hidalgo, Juárez, Libertad, y Reforma. Los sectores eran divididos por dos sectores, uno que corría de Oriente a poniente por las calles Gigantes y Morelos y de Norte a Sur por la avenida Alcalde y 16 de septiembre.

De acuerdo con los datos del archivo municipal, está división se dió en 1928, para tener control sobre el ordenamiento de la ciudad.

Así mismo , cada sector era identificado con alguna característica. El sector Hidalgo se asociaba con los ricos de la ciudad, ya que colonias como Providencia, la zona de la Minerva , entre otras, le daban esté rango. El sector Juárez , se reconocía por tener al centro histórico de la ciudad. Los sectores Libertad y Reforma , aquí se ubica por ser zona de la industria y los obreros.

Entre la década de 1980 a 1990, la división cambió de 4 Sectores a siete: Los Sectores son , Centro, Minerva, Huentitán, Oblatos, Tetlán, Industrial, y Tecnológico.

Hoy en día , a Guadalajara se le reconoce por ser la Metrópoli de Guadalajara, es decir, que está conurbado con otros municipios, como Tlaquepaque, Zapopan, Tonalá, Tlajomulco, hasta El Salto, la mancha urbana a crecido de manera acelarada , que la población va y viene de un lugar a otro.

Facebook Luis Alejandro González Montes


lunes, 8 de abril de 2024

Tienda Maxi Descuentos

 

Fotografía de una de las varias tiendas Maxi Descuentos en la ciudad de Guadalajara ubicada en Av . Niños héroes y Tolsa , hoy Enrique Díaz de León. En aquel tiempo Maxi Descuentos, después cambio a Gigante y hoy es Soriana, ¿mañana? no sabremos.

viernes, 29 de marzo de 2024

Cambios

 

Foto comparativa de la serie de cambios que ha tenido la central vieja.

1.- Consumada la Independencia, Guadalajara vio nacer el Primer Panteón “oficial”, mismo que se denominó Panteón de Los Ángeles, fundado y edificado bajo la supervisión de los religiosos del convento de San Francisco. El primer panteón civil de Guadalajara fue puesto al servicio público el 2 de Noviembre de 1829. Cabe mencionar que El Panteón de Los Angeles se llenó rápidamente cuando se presentó la llamada Epidemia "La Grande" quizás Colera Morbus.

2.- En la década de los años 20´s el ayuntamiento adquirió el terreno del cementerio que tenía una extensión superficial de treinta y tres mil doscientos setenta metros cuadrados y se construyó en el lugar el flamante Estadio Municipal, edificado por los ingenieros Aurelio Aceves y Salvador Ulloa; con un cupo de 20 mil espectadores y costo de ciento sesenta mil pesos. 

3.- Al finalizar la década de los 40’s, la ciudad tenía un fuerte problema de vialidad por las numerosas terminales de camiones foráneos, distribuidas en diferentes partes del corazón de Guadalajara y en 1950 acordó el Gobierno del Estado crear una Central Camionera, así que se designó como lugar adecuado el terreno donde estaba el Estadio Municipal. La Terminal de Autobuses se construyó durante la Administración de J. Jesús González Gallo, terminándola e inaugurándola Agustín Yañez , probablemente en su primer año de Gobierno 1953.

Dato curioso: Hay quien menciona que antes de ser el panteón de Los Angeles era un rancho de un señor que criaba Chivos y borregos  y el Municipio de Tlaquepaque quería hacer un panteón porque el que había estaba muy céntrico en Guadalajara, por el Parque Alcalde (panteón de Belém) y les gusto donde ese señor tenía su Rebaño y trataron con el. Le dieron otro terreno el doble de grande por la zona de Oblatos, cerca a la barranca y así fue como iniciaron el Panteón de Los Angeles. 

jueves, 28 de marzo de 2024

Penal de Oblatos

 

En 1932 se construyó la "Penal de Oblatos". Por esos tiempos la autoridad de San Andrés estaba en manos del Comisario Ramón Garay, quien fue muy estimado por la población.

Dicen que, incluso poco después de ser Comisarío del pueblo, seguía teniendo mucho poder.

Siempre estaba al pendiente de la gente, en muchos aspectos.

Si se enteraba que alguien de San Andrés caía preso injustificadamente, él movía sus influencias para que lo sacaran.

miércoles, 27 de marzo de 2024

lunes, 25 de marzo de 2024

Firulais

 

Nacido en Tecalitlán, Firuláis fue un payaso que pasó de aristócrata a perder fortunas. Acabó sus días mendigando en los portales de Guadalajara. Aquí resumimos su trágica historia.

Algunos dicen que su apodo lo escogió él mismo desde niño: Firuláis. Otros creen que fue resultado de una broma pesada que le hicieron algunos primos cuando Federico miró a una jovencita que llamaba a su perro. Ante la insistencia de la chica por hacer que se acercara su can, los primos le dijeron: Firuláis, ahí te hablan.

Otra fuente refiere que su personaje nació luego de regresar de Nueva York y haber pasado por problemas de alcohol y otras sustancias, tuvo que realizar diversos oficios: chofer, cantinero y anunciador de circo, donde se disfrazó de payaso y se hizo llamar Firuláis, personaje que no soltaría hasta su muerte.

Más allá de cómo adquirió su apodo, Federico Ochoa y Ochoa fue un entrañable personaje de la alta alcurnia tapatí­a, cuya vida atisbó la fama y el éxito de Hollywood sin conseguir realizar una carrera ni militar ni actoral ni taurina que lo sostuviera económicamente, pero forjó un personaje que interpretó hasta sus últimos días, viviendo de la caridad, regalando sonrisas como payaso en los portales de Avenida Juárez y 16 de Septiembre, en Guadalajara.

Tomó clases con Seki Sano, recorrió en auto Estados Unidos de costa a costa, se casó con una desconocida como si hubiera sido el premio de una jugada de casino (obviamente se divorció), se enamoró de Paquita Vázquez, con quién tuvo a su única hija, Mónica María. Paquita murió, lo que se sumó a las tantas desventuras de Firuláis.

Viudo, con una hija y sin dinero, buscó muchas maneras de salir adelante sin lograr fama pero sí la fortuna del cariño del barrio que lo vio dar trucos de magia y sonrisas a cambio de monedas.

Algunos dicen que su apodo lo escogió él mismo desde niño: Firuláis. Otros creen que fue resultado de una broma pesada que le hicieron algunos primos cuando Federico miró a una jovencita que llamaba a su perro. Ante la insistencia de la chica por hacer que se acercara su can, los primos le dijeron: Firuláis, ahí te hablan.

Otra fuente refiere que su personaje nació luego de regresar de Nueva York y haber pasado por problemas de alcohol y otras sustancias, tuvo que realizar diversos oficios: chofer, cantinero y anunciador de circo, donde se disfrazó de payaso y se hizo llamar Firuláis, personaje que no soltaría hasta su muerte.

Primero intentó ser torero, pero no logró concretarlo. Luego, se interesó por formarse como actor y trabajó con el maestro Rodolfo Usigli e, incluso, todo apuntaba a que harían una película con sus andanzas, pero la muerte alcanzó al productor y fue relegado de su propio papel cuando una dramaturga escribió una obra sobre su historia.

Sin duda, su vida refleja una época y cuenta quizá una de las historias que pocas veces es revelada: la del indigente que pasó por el manicomio y cuyo origen era aristocrático. ¿Quién imaginaría que aquel señor de mirada dulce, casi perdida, sentado en silla de ruedas, había conocido Europa y recorrido los Estados Unidos, gastando fortunas y herencias?

El propio Firuláis escribió su autobiografía, que no logró tampoco un éxito como él habría esperado.

Amo de la improvisación, aceptó el juego de volverse torero por un instante cuando tenía 60 años (1967) y la embestida lo lastimó de manera permanente del tobillo, de ahí que usara silla de ruedas, aunque pudiera caminar perfectamente.

Murió en 1989. Recibió ayuda siempre y cuenta con la simpatía de la sociedad tapatía, que le rindió un homenaje en 2008 al realizar una exposición sobre su vida en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, la expo se llamó Firulais (fragmentos selectos de la historia reciente de Guadalajara), cuyo catálogo fue editado por Ema Ediciones.

Obras de 54 artistas contemporáneos fueron realizadas para rendirle un homenaje a él, a su icónico personaje y a lo que significó a nivel simbólico su vida y obra para la sociedad tapatía.

Federico Ochoa y Ochoa nació el 10 de febrero de 1907 en la Hacienda La Purísima, en Tecalitlán, Jalisco. Su excentricidad, buenas maneras, ingenio y enseñanzas tocaron el corazón de los tapatíos.

Fuentes: Isabel Sepúlveda, César Mendoza y Juan José Doñán.

(México Desconocido)

domingo, 24 de marzo de 2024

Aguador

 

Dentro de los oficios de antaño, nos encontramos la  figura como el "aguador", encargado de llevar agua a las casas en tiempos pasados. En la ilustración se observa a un aguador utilizando un "aguantador", un palo arqueado que se apoyaba en los hombros para transportar los pesados botes de lámina y cántaros. Ademas  este utensilio también era conocido como "cargador de hombro"

¿ Según la region  el nombre de este utensilio puede cambiar, con qué nombre lo conoces ? 

sábado, 23 de marzo de 2024

La glorieta de la Minerva

 

Para darnos una idea este es el aspecto que tenía la construcción de la Glorieta Minerva en Guadalajara, Jalisco en el año 1957, en la imagen sobresale en el horizonte un cielo azul y despejado. Fotografía colorizada.

Facebook Jose Medina Maciel

martes, 12 de marzo de 2024

La nueve esquinas

 

¿POR QUÉ LE LLAMAN LAS 9 ESQUINAS ?

Hace mucho tiempo, cuando aun no habia calles en el lugar, la ciudad tenía un declive natural (Venia de bajada) del poniente de la ciudad hacia la calzada independencia, en tiempos de lluvia se formaban grandes arroyos que corrían directamente hacia ese lugar, formando una especie de manantial, mismo que después desembocaba a la calzada independencia.

Todos estos arroyos fueron dejando una especie de triángulos en el terreno, esas marcas parecian caminos y fueron usandose como tal con el correr de los años, 9 caminos hacia diferentes rumbos de la ciudad. Por ese motivo todo mundo comenzó a llamarlas LAS 9 ESQUINAS.

Muchos años atrás, en el siglo XVII existía una gran fuente (que no es la misma de hoy en dia) y tenia agua potable, donde toda la gente se abastecía de agua, incluso los Franciscanos que venían del antiguo Convento de San Francisco (hoy templos de Aranzazu y San Francisco).

Las 9 esquinas tambien fueron en algun tiempo la Aduana de la Ciudad, por el año de 1890, ya que esta era la entrada proveniente del Camino Real de Colima, ahí llegaban muchos arrieros y campesinos con sus carretas cargadas de mercancia y ahí mismo comercializaban sus cargas, tambien ahi descansaban mientras sus animales bebían agua de la fuente.

La actividad de la zona motivó la venta de comida en el lugar, entre ellas la tradicional: BIRRIA TATEMADA DE CHIVO, que aún se vende en ese lugar y que sigue siendo considerada, LA MEJOR DE LA CIUDAD, asi como las también tradicionales Pitayas y Guamúchiles que se venden en la temporada de Abril y Mayo.

Facebook La Tierra del Tequila y el Mariachi

Patrullas

 

Entrega de nuevas unidades de la Policía del Municipio de Guadalajara en 1958

lunes, 11 de marzo de 2024

El nuevo París

 

¿Si ubican donde estaba este edificio?