domingo, 8 de septiembre de 2024

Calzada Independencia

 

La Calzada Independencia no sólo marcó una división territorial, sino que separó a la ciudad en dos poblaciones con base en criterios étnicos, económicos y de clases liberales y conservadoras. 

La gran avenida separó a los ciudadanos burgueses y a los pobres. 

La segmentación de la población en dos partes no sólo hacía referencia al territorio que estaba dividido por “la Calzada”, sino que en el lenguaje cotidiano de los ciudadanos empezaron a incorporase frases para valorar su estrato como “los de la Calzada para acá”, “estás hasta la Calzada..”

Tomado de la red

martes, 13 de agosto de 2024

Peceras o combis de SISTECOZOME

 

Por allá de los 70s y 80s uno de los transportes públicos más comunes eran las peceras del Sistema de Transporte Colectivo de la Zona Metropolitana de Guadalajara, previo a los minibuses los cuales por ser más grandes y obvio, transportar a más pasajeros, desplazaron a las Combis.

sábado, 10 de agosto de 2024

Panorámica de Guadalajara a principios del siglo pasado

 

Ubiquen algunos puntos y podrán determinar los límites que tenía la Ciudad de Guadalajara en aquel entonces. La mayor mancha boscosa que se observa es el Parque Morelos, en aquel tiempo denominado la Alameda y al final de la foto se observa la barranca de Oblatos. Casi al centro podemos observar la Catedral de Guadalajara.

sábado, 3 de agosto de 2024

9 esquinas

 

Las 9 esquinas, cuanta historia, lo último se aquella Guadalajara colonial antes de llegar al Pueblo de Mexicaltzingo antes el puente de las Damas, época Colonial.

En los albores del siglo XIX, empieza a tomar forma la icónica y muy conocida plaza de “Las nueve esquinas” en la orilla de la ciudad donde se conectaban Mexicaltzingo con el llamado puente de las “Las Dama” aunque en sus inicios sus giros eran el comercio de cartón y papel, hoy es un referente de la birria, las pitayas y hasta mariachi.

Su nombre es tan popular que hay visitantes y residentes que desconocen o no recuerdan los nombre de estas calles, ya que su referente son “Las nueve esquinas”, el manjar de chivo en caldo conocido como birria que es el imán de lugareños, fuereños y extranjeros que acuden tan solo para deleitar el paladar con este platillo 100% mexicano.

jueves, 1 de agosto de 2024

Chapala





Lindas y a su vez, tristes fotografías de Chapala. Lamentablemente cada día es más notorio el daño provocado al principal embalse acuífero de nuestro país.

Los daños se han visto en diferentes épocas, por ejemplo en los años 50’s, se dice que se podía ir caminando hasta la Isla de los Alacranes, sin embargo, en el 72 el agua entraba a la carretera Ocotlán - La Barca

domingo, 21 de julio de 2024

Teatro Cuauhtémoc






 Antiguo Teatro Cine Cuauhtémoc, del cual, hoy en día solo queda la fachada, su interior fue totalmente demolido y funciona actualmente como estacionamiento público. Ubicado en la calle de Juan Manuel No. 624 entre Contreras Medellín y González Ortega, en el centro de Guadalajara.

Probablemente la única obra arquitectónica de estilo neoindigenista de Guadalajara. En un origen fue el Corral de un Mesón; posteriormente fungió como Teatro en el que se montaban pastorelas y obras "para adultos". Una vez construido, el Teatro se convirtió en un sitio importantísimo en la historia tapatía, fue precisamente ahi donde se llevó a cabo la primera junta antireleccionista! Posteriormente fue cine perteneciente al Circuito Montes, tristemente a causa de un incendio dejó de funcionar como tal y cada día se deterioró más y más, perdío prácticamente todos sus elementos decorativos con los cuales su arquitectura se clasifica como Neo-Indigenista y lamentablemente terminó siendo un simple estacionamiento, el cual actualmente parece ya no está en servicio.

La historia de las salas cinematográficas en Guadalajara nos remonta a principios del siglo XX, cuando se fundaron salas como El Salón Verde (1904) o el Salón Azul (1912). En otros casos, se trató de teatros que fueron adaptados para realizar proyecciones. 

Así inicia la historia del que un día,  a finales del Virreinato, fuera el teatro Apolo, aquel que durante varios años sirvió de escenario para pastorelas, y que fue remodelado en 1902 por iniciativa de su dueño –don Prudenciano Guerrero- con apoyo de la Cervecera Cuauhtémoc que pagó la fachada (motivo por el cual cambió de nombre a Teatro Cuauhtémoc); posteriormente fue adquirido por Feliciano Estrada -uno de los promotores del séptimo arte en la ciudad-, convirtiéndose en el Cine Cuauhtémoc.

En su primera función se proyectó ‘Las fiestas del centenario en México’, que en palabras de los estudiosos del tema, se trató de una especie de documental en el que se mostraba el desfile histórico encabezado por el ministro español Camilo García de Polavieja, quién aparecía portando el estandarte que usó Miguel Hidalgo al iniciar la guerra de Independencia.

Durante esta época, apostarle al giro cinematográfico resultaba muy complicado; por un lado había muy pocas agencias que se dedicaran a la renta de películas, y por el otro las pocas cintas que circulaban en México tenían un alto precio de alquiler, por lo que la oferta comenzó a volverse monótona.

Ante esta situación el dueño del Cine Cuauhtémoc decidió rentar el inmueble para que se presentaran funciones de marionetas. Fue hasta el 17 de octubre de 1911 que este cine re abrió sus puertas para volver al giro de las imágenes en movimiento, y lo hizo con la cinta Vonot. Esto fue posible debido a que los señores José Montes y Carlos Pérez Rojas, fundaron una empresa con la que echaron a andar tres salas de cine: Excelsior, Allende y Cuauhtémoc.

El Cuauhtémoc era un espacio para los que no podían pagar mucho, sus localidades oscilaban entre los 5 y los 10 centavos (precios de galería y luneta, respectivamente). Según testimonios de la época este factor hacía que el cine luciera abarrotado en sus funciones, pero también que dicho hacinamiento causara molestias a los asistentes, éstos iban desde empujones, gritos y peleas durante la función, sin contar el calor y los aromas, fruto de la humanidad que asistía a la funciones.

La finca está ubicada por la calle Juan Manuel –apenas a unos metros al oriente del Templo de Capuchinas- y actualmente funciona como estacionamiento. Aún se pueden apreciar algunos detalles de la fachada del antiguo cine, sin embargo su interior fue demolido.

https://www.facebook.com/watch/?v=1424295910945778  

lunes, 10 de junio de 2024

Calles del centro de GDL

 

Panorámica del cruce de Av. Alcalde y Av. Juárez

Hospicio Cabañas

 

¿Que les parece ahora a color, la hermosa imagen de tapatíos posando para el fotógrafo? se ven más detalles, fotografía tomada aproximadamente en 1900

Facebook César Mendoza

Parque Agua Azul en los 50´s

 


sábado, 8 de junio de 2024

BIMBO GDL

 

Hermosa foto de la panificadora Bimbo...la foto corresponde al primer local que tuvieron ahí por la Avenida J. Jesús Gonzalez Gallo.

Facebook Memorias de Guadalajara

La Guadalajara de nuestros abuelos.

 

Delitense con esta panorámica de la ciudad de Guadalajara. 

Intenten ubicar los siguientes puntos de interés y hasta donde llegaban los límites de la ciudad.

a) Plaza de armas

b) Catedral

c) Teatro Degollado

d) Mercado Libertad

e) Plaza de toros el Progreso

f) Primaria Basilio Vadillo

g) Rotonda de los jaliscienses ilustres

h) Parque Morelos

i) Mercado Corona

j) Palacio municipal

k) Palacio del Gobierno del Estado

¿En qué años consideras fue tomada esta fotpgrafía?

Penal de Escobedo

 

Internos del desaparecido Penal de Escobedo a Inicios del Siglo XX

Panteón de los Ángeles

 

Antiguo Panteón de los Ángeles, actual vieja central de autobuses.

San Juan de Dios

 

Puente en San Juan de Dios, sobre la avenida Javier Mina, donde muchas personas solían permanecer por horas observando el paso de los vehículos.

martes, 4 de junio de 2024

Plaza de San Fernando

 



La plaza de San Fernando fue un punto de referencia en la Guadalajara virreinal, se ubicaba sobre la actual Calzada Independencia, su origen se debe al virrey Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcazar, quien con el propósito de honrar a San Fernando III, rey de España, ordenó que en toda ciudad de la Nueva España se destinara un lugar para recordar sus hazañas, cosa que se cumplió en Guadalajara hasta el año de 1620.  

Durante el siglo XIX, la plaza fue utilizada comúnmente para la venta de diversos artículos, de manera periódica se montaba un tianguis que era visitado por la gente que habitaba en los alrededores que buscaban satisfacer alguna necesidad.

Los habitantes del barrio de San Fernando solían contar una historia que despertaba el temor de los niños y causaba escalofrió a los adultos; según contaban el tiánguis era frecuentado por un viejo avaro, de oficio prestamista, que exprimía a sus clientes con los altos intereses que cobraba.

Cierto día que el viejo visitó la plaza, se topó con un pobre sujeto cuya apariencia le causó mucha lastima; era extremadamente delgado, de un color cenizo de piel que evidenciaba el hambre que padecía, sus ropas hechas harapos y sus cabellos enmarañados, era tan triste su aspecto que el viejo avaro se compadeció de él, le convidó algo de comer y le ofreció convertirse en su asistente.

Con el paso de los días el mendigo fue transformándose, se le veía siempre limpio, servicial con su “amo” y aprendió varías de las malas mañas de su patrón; pero la ambición le hizo olvidar todo lo que le debía, una noche que el viejo dormía saltó sobre él apoyando una rodilla sobre su pecho, al tiempo que le apretó el cuello hasta estrangularlo.

Al terminar su obra miró para todos lados cerciorándose que no existieran testigos de su crimen y sólo observó un gato de ojos amarillos que lo miraba fijamente. El homicida buscó el dinero que tanto ambicionaba, lo encontró en un rincón y huyó antes del amanecer.

Pero el remordimiento comenzó a enloquecerlo, por todas partes veía los ojos amarillos del gato, que parecía lanzarle una mirada siniestra que le reprochaba su crimen, los veía en las paredes, en el camino y la bolsa de onzas de oro que había robado; repentinamente su cabeza se llenó recuerdos del buen trato que recibió por parte del viejo que le llevaron al arrepentimiento; pero el hecho había sido consumado y sólo le quedaba huir.

En su camino no dejaba de ver los ojos amarillos, en algún momento pensó en regresar y matar al animal, pero el miedo a ser capturado por la policía se lo impidió; no podía dormir, ni comer, pensó en entregarse pero no se atrevió, su delirio creció día tras día, hasta que desfalleció.

Fue encontrado tirado en un camino por unos arrieros, quienes al observar el tesoro que llevaba prefirieron notificar a las autoridades.

El criminal terminó completamente loco, fue remitido al manicomio del Hospital Civil en Guadalajara; en poco tiempo envejeció, las personas que lo conocieron decían que andaba semidesnudo, con un cabello y barba cana, siempre pronunciando las frases “por Dios, llévense esos ojos amarillos, “déjenme ya, basta de este tremendo castigo… ” Esta es una leyenda más de nuestra vieja Guadalajara.   

Imágenes: Edificio de San Fernando, lugar que ocupó la Plaza del mismo nombre.

Guadalajara, Jalisco, México.

Facebook Luis Alejandro González Montes

sábado, 1 de junio de 2024

Guadalajara en los años 50´s

 

Por avenida Hidalgo, a la izquierda la Plaza de la Liberación, fines de los años 50's. Guadalajara, Jalisco, méxico.

Facebook Memorias de Guadalajara

miércoles, 29 de mayo de 2024

Casa Zuno









También conocida como la casa de Tezontle por la piedra volcánica que cubre sus muros externos, se encuentra ubicada entre las avenidas José Guadalupe Zuno número 2226 y Unión número 275, la arquitectura de la casa guarda valores que la convierten en parte del patrimonio cultural de la ciudad y del Estado. En 1974 José Guadalupe Zuno y su esposa Carmen Arce donaron su casa a la Universidad de Guadalajara, ese mismo año se estableció en la finca el Centro de Estudios para el Desarrollo de las Comunidades Rurales de Jalisco. Desde 1993 hasta la fecha es la sede del Archivo Histórico, unidad dependiente de la Coordinación General de Patrimonio.

¡Comparte Cultura! Vive la belleza….

Facebook México Secreto Guiado

sábado, 25 de mayo de 2024

Calles de GDL a principios del siglo XX

 

Miren que elegancia y belleza de nuestra ciudad en aquellos años bonitos de inicios del siglo pasado ....la foto corresponde al crucero de las calles san Antonio y san Francisco actualmente 16 de Septiembre y Prisciliano Sánchez....observen la esbeltez de los tapatios y la imponente arquitectura de sus fincas.....esa era la identidad de Guadalajara muchachos !!

Facebook Guillermo Cárdenas

Antigua residencia

 

Casa en Calle Morelos pasando Américas, esquina Amado Nervo.  Esta última calle hacia el sur se llama Miguel de Cervantes Saavedra.  La casa sufrió algunas modificaciones, parte de los corredores ahora son recámaras.

Facebook Guillermo Ramírez

Viejo tianguis de la Capilla de Jesús

 

Parece que esta foto hubiera sido tomada un jueves cualquiera, pues el tianguis de la Capilla de Jesús, hasta la fecha, tiene lugar los jueves. Y como pueden ver, en los años 50s y 60s, en el barrio ya teníamos nuestro Palacio de Hierro (supongo que más pirata que Francis Drake). En esa explanada, a unos pasos del Palacio de Hierro, un vendedor ponía unos pliegos de papel de envoltura (estrasa), y vendía jitomates, chiles poblanos, o cualquier resto del changarro de su padre, para traer algo en la bolsa, pues trabajando con él no ganaba un méndigo centavo, por eso se procuraba, discretamente algunos emparejes de este tipo.

Facebook Memorias de Guadalajara

lunes, 20 de mayo de 2024

El nacimiento de Canal 4 Televisa de Occidente

La Señora Zárate

Rigoberto Sigala

Carlos Cabello Wallace

Payaso "Canelita"



Don Pedro Vargas y Evita



El 14 de Mayo de 1960. inicia operaciones el primer canal de televisión en Guadalajara XHG Canal 4. Ese día la señal de Canal 4, XHG, baña por primera veza una buena parte del occidente del país, a partir de los 5 kilowatts de potencia del transmisor RCA TT-5A y una torre de casi 100 metros de altura.

Con un "flamante" equipo en sus mejores condiciones, "Como nuevas" dirían quienes las vieron llegar, se abren oficialmente las puertas de Televicentro y con ello, sale al aire la señal del Canal 4 el 14 de mayo de 1960. En otros baúles hemos platicado de la caravana de artistas que llegaron en tren de primera clase, comandados por Emilio Azcárraga Milmo, en representación de su padre y de la artífice de las instalaciones en la Av. Alemania, la Srta. Amalia Gómez Zepeda, a quien se le encomendó el seguimiento de la obra, fachada engalanada por un calendario azteca, realizado piedra por piedra por Jorge Hurtado.

Para esas fechas se incorporan varios empleados que hicieron historia por el tiempo que han estado o estuvieron en el canal, por ejemplo Rodolfo Ocampo Cano, Lourdes Vargas Hernández, que con su imagen y voz y al lado de Juan Manuel Rojo, hicieron época en la programación, Rafael Saavedra, Salvador Zataráin Rubio (Don o el Tío Carmelo). De Monterrey llega León Sánchez Arroyo (Canelita). Desde luego la querida Sra. Eva Uranga Vda. de Zárate (la Señora Zárate). En deportes Susano Santos Flores, Salvador Vázquez y Nacho González.

Poco a poco, las instalaciones se poblaban de técnicos, elenco, ejecutivos, personal de apoyo y anunciantes. La década de los 60´s fue gloriosa y ampliamente recordada, con programas para toda la familia, desde los muy peques como "Evita" o "Estrellas y campeones Lili-Ledy" (famosa marca de juguetes sesentera y setentera, competencia directa de Jugarama, Mi Alegría y Plastimarx), "Marcador deportivo Carta Blanca" los domingos a las 8 de la noche, "Noches tapatías" (desde las instalaciones del Tequila Sauza en Av. Vallarta), "Torneo Wearever (marca de plumas para escribir) del Saber" con la conducción de Juan Manuel Rojo y la participación de las escuelas y colegios de Guadalajara.

Así pues canal 4 había llegado para quedarse hasta nuestros días.

Facebook Leonicio Miguel Gutiérrez Muñiz