miércoles, 31 de enero de 2024

Colegio Josefino

 

Colegio Josefino, que se ubicaba en la Calle Reforma en su cruce con Calle Liceo, justo al lado oriente del Templo de San José de Gracia.

La imagen antigua es de finales del siglo XIX, este edificio es confundido con el de la Preparatoria de Jalisco, fue demolido a finales de los 60'S o principios de los 70's del siglo pasado.

En la imagen reciente se aprecia la escuela “Niños Héroes” la cual también ocupó el antiguo edificio, al fondo se aprecia la torre del templo ya con varias modificaciones entre ellas su reloj, su adosado de cantera y el remate.

Guadalajara, Jalisco, México. 

Facebook Luis Alejandro González Montes

martes, 30 de enero de 2024

Portales

 

Bella imagen nocturna de 1930 de una noche lluviosa de los portales frente a la plaza de armas, el anuncio del premio mayor de $50,000.00. Recordarán este extremo del portal donde durante muchos años se asentaba unfamoso payaso a solicitar apoyo económico de la gente.

lunes, 29 de enero de 2024

Escuela Primaria Basilio Vadillo

 

Cruzando la Calzada Indendencia por la de calle de Federación, a una cuadra de la Cruz Roja y al final del Parque Morelos encontrarán el CEPAC (Centro Educativo Para Altas Capacidades) ubicado en donde fuera parte de la Primaria Basilio Vadillo.


domingo, 28 de enero de 2024

Fabrica de textiles de Atemajac

 

Fabrica de textiles de Atemajac, " La Prosperidad Jalisciense " inaugurada en 1843 por el empresario José Palomar y Rueda. Fue conocida también como la Colonia Industrial.

La imagen data de 1850, lo que la hace ser la primera o segunda  foto mas antigua de nuestra ciudad de  Guadalajara,..

La Colonia Industrial es un modelo urbano y social que tuvo gran auge en el siglo XIX. Consiste en un espacio planeado en el cual se construye una fábrica sin importar el giro que tenga en el que se garantice a todos sus obreros sus viviendas, servicios educativos , médicos, entre otros...

Este modelo de Colonias nació en Inglaterra a finales del siglo XVIII  con el fin de mejorar la calidad de vida de los trabajadores...

Este modelo de " Colonia Industrial llegó a México en el siglo XIX en 1830 gracias a Anastasio Bustamante y su ministro del interior Lucas Alamán, buscando la instalación de fábricas sobre todo textileras.

El modelo a seguir consistía en construir toda una unidad social conformado por un complejo amurallado, en el debía construirse la fábrica, las viviendas para los obreros, una capilla, una escuela así como un centro de salud, sin dejar de mencionar sus áreas verdes para la recreación familiar. 

Bien, pues aquí en nuestra ciudad de Guadalajara, algunas de esas " Colonias Industriales " fueron la de Atemajac, La Experiencia y la Escoba.  Hoy en día estos modelos urbanos quedaron en el olvido, pero dejaron un legado en su patrimonio edificado, cultural y urbano. 

El original edificio cuyo diseño con su pórtico neoclásico fue de Carlos Hallbrook, edificio que permaneció de 1840 a 1909, se quemó en 1909, motivo por el cual tuvo que ser destruido, posteriormente se construyó otro entre 1909 y 1912 y que es el que aun permanece hasta hoy...

Trabajadores del siglo XIX, Colonia Industrial de Atemajac. 

" La Prosperidad Jalisciense".

Ca. 1850.

Guadalajara, Jalisco, México.

Facebook Luis Alejandro González Montes

Escuela Secundaria Mixta No. 53

 

Escuela Secundaria Mixta No. 53, ubicado en el cruce de las calles Garibaldi/San Diego y Dr. Baeza Alzaga, en  la Colonia El Retiro frente al Parque Morelos.

La imagen antigua de finales de los años 50's nos muestra el edificio que ocupó el Departamento de Transito desde 1943 hasta 1968, siendo este último año, cuando se trasladó a su sede actual en las avenidas Prolongación Alcalde y Avenida Circunvalación División del Norte. Desde su creación en 1898, con la llegada de los primeros vehículos a la ciudad, llevó los nombres de “Oficina de Tránsito y Vialidad” 1898, “Dirección Municipal de Tráfico” 1920, “Departamento de Tráfico” 1931, “Dirección General de Tránsito” 1937, “Departamento de Transito” 1939, “Secretaría de Vialidad y Transporte” 1992, y ahora “Secretaría de Transporte de Jalisco”; posterior al Departamento de Tránsito, el edificio fue ocupado hasta finales de los años 90 por la Escuela Secundaria No. 3, cuyas alumnas eran apodadas como “las Jericallas”.

La imagen reciente de enero de 2024, nos muestra el edificio con algunas modificaciones.

Guadalajara, Jalisco, México.

Facebook Luis Alejandro González Montes

Zona la Normal

 


La Glorieta de la Normal en construcción y en primer término La plaza de toros La Lidia que después fue la Arena Canadá Dry ubicada en la manzana que forman las calles Alcalde-Arista-Jesús García-Pedro Loza que fue demolida a principios de los años 60 y la segunda foto es para que los más jóvenes  ubiquen la zona.

Facebook Historia y crónicas de Jalisco

Calle Pedro Moreno,1970

 


sábado, 27 de enero de 2024

Antiguo Mercado Corona

 

Los años maravillosos de la Antigua Guadalajara interior del añejo Mercado Corona desaparecido durante el incendio del 16 de Noviembre de 1910. Después del incendio de la noche anterior, el mercado quedó reducido a cenizas, lo que hizo necesaria su reconstrucción.

El terreno en dónde se localiza fué anteriormente ocupado por un cementerio, una mansión propiedad de un obispo de Guadalajara, convento de religiosas dominicas, el Hospital Real de San Miguel de Belén y dos plazas públicas; la primera conocida como Plaza Venegas (XVI) y la segunda (XIX) como independencia. En sus inicios como antiguo hospital civil, comandado y administrado por el obispo Fray Antonio Alcalde y Barriga.

En tiempos de la independencia, aquí se le dio muerte al insurgente José Antonio Torres “El Amo Torres”, donde mucho tiempo estuvo un monumento en su honor.

A finales del Siglo XIX en 1888 el entonces Gobernador del Estado, Ramón Corona, ordenó la construcción del primer mercado de estilo neoclásico, que se concluyó en junio de 1891. Durante su mandato, el General Corona sufrió un atentado que le costó la vida y el Ayuntamiento de la ciudad decidió que el edificio llevara su nombre.

El Mercado Corona abrió por primera vez sus puertas al público el 15 de Septiembre de 1891. La fachada del edificio contaba con un revestimiento exterior de cantera y en su interior columnas de orden compuesto.

Facebook Memorias de Guadalajara

miércoles, 24 de enero de 2024

Calzada Independencia

 

Calzada Independencia en el barrio de San Juan de Dios, en su cruce con la Avenida Juárez y la Calle Pedro Moreno, frente al templo de San Juan de Dios en Guadalajara.

La imagen antigua de 1910, se aprecia en primer plano las obras de entubamiento del Río San Juan de dios, del lado izquierdo se observa la Calle de Loreto.

La imagen reciente se observa un panorama distinto, con la estación del Macrobús al centro de la calzada y las arcadas en la acera norte.

Se ve el incremento de tráfico.

Guadalajara, Jalisco, México.

Facebook Luis Alejandro González Montes  

domingo, 21 de enero de 2024

Guillermo González Camarena

 


Recordemos que un día como hoy 21 de enero pero de 1963, se efectuo  la primera transmisión a color de la televisión mexicana, la cual se llevó a cabo con el programa “Paraíso Infantil” (que era conducido por niños) a través de Canal 5, el cual lleva las siglas XHGC gracias a su creador, el Ingeniero nacido en ésta ciudad de Guadalajara Jalisco, Guillermo González Camarena.

Ésta fecha marcó un antes y un después en los medios de comunicación mexicanos y sobre todo, en la historia de la televisión del país. A pesar de su reputación actual de ”caja tonta”, González Camarena contemplaba la televisión como un eficaz sistema para alfabetizar y educar a la gente. Por ello, proyectó lo que más adelante se conocería como el Sistema de Educación de Telesecundaria.

Facebook Sucedió en Guadalajara hace un...

sábado, 20 de enero de 2024

Evolución de la catedral y la plaza de armas

 









Facebook Sucedió en Guadalajara hace un...

Edificio Universidad

 


Arquitecto: Luis Prieto Souza, Robert Blok

Propietario Original: Luciano Gómez y Carlota Del Castillo Negrete

Año de construcción: 1908

Esta casa es el único ejemplar que queda en la ciudad de un edificio con mansardas. Fue mandado hacer en 1908 por don Luciano Gómez y Sara Del Castillo Negrete que fueron dueños de la Hacienda de Huescalapa, la más grande de Jalisco en extensión, y queda hoy íntegro en fachada y con ligeras modificaciones interiores. Gran ejemplo de arquitectura afrancesada del ocaso del porfiriato.

Para el cambio de silgo del XIX al XX, era la moda imitar los estilos europeos en la arquitectura, dejando atrás la tipología clásica regional de fachadas sencillas y patios centrales. Para ello, el señor Gómez contrató los servicios del ingeniero Luis Prieto Souza y del arquitecto Robert Bock para que diseñaran una gran mansión al estilo francés sobre la Av. Juárez. Se dice que la mano de obra para modelar la fachada de cantera, así como la herrería fue traída de Francia*. Se dice también que las proporciones de la sala fueron creadas para acomodar n gran candil que la señora Del Castillo Negrete adquirió en el viejo continente. Lo cierto es que su estilo y majestuosidad hasta hoy en día son únicos.

La casa de cuatro plantas presenta un estilo Beaux Arts de proporciones clásicas. La primera planta, comercial desde inicio, es la única modificada, aunque ligeramente, pues se ensancharon las ventanas de los comercios y se destruyó -innecesariamente- el arco principal al centro de la misma. El piano nobile destaca por su balcón central, más ancho que el resto, con tres ventanas a cada lado de una central de mayor tamaño, patrón que se repite en el tercer nivel. Destacan las ménsulas de los balcones, que se repiten en los tres niveles superiores incluyendo debajo de la elaborada corniza. También los medallones centrales con hojas de acanto sobre las puertas y ventanas centrales, de excelente talla. Pero lo más llamativo de la casa, como dijimos ya, es el cuarto nivel con mansarda de cobre y al centro dos macetones metro y medio de altura.

El inmueble, hoy conocido como Edificio Universidad por estar frente a Plaza Universidad, fue sede de una empresa de seguros a mediados del siglo 20, así como sed de oficinas para abogados y médicos. Se dice que el edificio perteneció en algún momento a la familia López Rocha propietaria de la desaparecida empresa tapatía Calzado Canadá, según la página.

Guadalajara Antigua, Jalisco

martes, 16 de enero de 2024

Plaza tapatía

 

Avenida Hidalgo y la Calle Venustiano Carranza a un unos metros del templo de Santa María de Gracia y al costado norte del Teatro Degollado, en Guadalajara.

La imagen antigua de principios de los años 80's, se aprecia la demolición de fincas para dar paso a la construcción de la Plaza Tapatía, se podía disfrutar desde lo lejos la vista completa de la fachada del Hospicio Cabañas que se encuentra a 8 cuadras del mencionado templo aproximadamente, sin embargo, con el paso de los días, poco a poco ese panorama se fue desvaneciendo con el levantamiento de las estructuras de los edificios de la Plaza Tapatía, no lo volveremos a ver.

En la imagen reciente se observa un panorama totalmente distinto.
Guadalajara, Jalisco, México.

Penitenciaría de Oblatos

 

Tlactipaccayotl (Las Cosas Humanas)…

Ca. 1940. Penitenciaria de Oblatos en Guadalajara. 

Vigente desde 1932 hasta su traslado a las cercanías del poblado de Puente Grande  (de ahí su mote) en Tonalá hacia 1979. 

Sería demolida en 1982.

#elsenderodelnahual🐺

Panteón de Los Ángeles

 

La historia de un lugar.

En la zona de la central vieja existió el Panteón de Los Ángeles construido por el Fr. Sebastián de Aparicio y Ortega en el segundo cuarto del siglo XIX. Inaugurado en 1833 aún que no estaba terminado debido a que una epidemia de cólera morbus azoto la ciudad de Guadalajara.

Estuvo hasta 1930 cuando cedió su lugar al Estadio Municipal de Béisbol. 

P.D. ¿Ahora te das cuenta por qué el nombre de Los Ángeles de la avenida a un costado de la antigua central de autobuses de Guadalajara?

📷 Editada a color por Leonicio Miguel Gutiérrez Muñiz

Granja Chapalita

 


La actual Avenida López Mateos Sur, a unos metros de la Avenida de Las Rosas, en la Colonia Chapalita de Guadalajara, a una cuadra de Plaza del Angel.

La imagen antigua de inicio de los años 40'S del siglo pasado, nos muestra parte de la Granja Chapalita, en las inmediaciones de la Avenida Ingenieros, cuya propiedad se le adjudicaba al Sr. José Aguilar, cuando en su mayoría era llano con sembradíos.

Lo que quedaba de esa finca ya abandonada lo demolieron hace aproximadamente 12 o 13 años.

La imágen reciente nos muestra que el lugar es ocupado por el Hampton by Hilton Guadalajara/Expo, coincidentemente con colores similares a los que algún tiempo tuvo la granja, al fondo se aprecia el Cerro del Cuatro.

Guadalajara, Jalisco, México.

Ayer y hoy

 


Guadalajara hace unos años, tierras que eran las afueras de la ciudad y luego donde comenzaba el Fraccionamiento Monraz y el primer campus de la Universidad Autónoma de Guadalajara

domingo, 14 de enero de 2024

Antiguo Parque Morelos

 


¿Sabías qué en la GDL antigua antes de ser el emblemático Parque Morelos, antes ahí se encontraba el Paseo de la Alameda? Este era un islote arbolado que se formó por la división del antiguo Río San Juan de Dios.

Un siglo más tarde, cuando el afluente fue embovedado, se construyó este parque para que las y los tapatíos lo pudieran disfrutar; desde entonces podemos apreciar su arbolado, la escultura en bronce de José María Morelos montado en un majestuoso caballo y las deliciosas nieves raspadas que son toda una tradición en la ciudad que tanto queremos.

Facebook La Tierra del Tequila y el Mariachi  ·

viernes, 12 de enero de 2024

Antes y después

 

Calle Angulo en su cruce con la calle Pedro Loza en la Zona Centro de Guadalajara.

En la Imagen antigua de finales del siglo XIX, se observa del lado izquierdo la Casa Pedro Loza, construida en 1848, fue habitada por el Arzobispo José Francisco Orozco y Jiménez, posteriormente sede del Colegio Patria para señoritas, después fue vecindad, y en la actualidad funciona como el hotel “Casa Pedro Loza".

Guadalajara, Jalisco, México.

Facebook Luis Alejandro González Montes  

martes, 9 de enero de 2024

Antes y después

 


Calzada Federalismo Norte de la Calle José María Vigil a la Avenida de los Maestros, en los límites de la colonia Artesanos, en Guadalajara, frente a la entrada del Panteón de Mezquitán, a una cuadra en donde antiguamente fue convergian las calles de Moro y Mezquitán.

La imagen antigua de la década de los años 50'S del siglo XX, se aprecia una carroza blanca dando vuelta para ingresar al panteón, al parecer con el cuerpo de un niño; cruzando la calle se aprecian varias de las marmolerías que se encontraban en ese entonces en la calle de Mezquitán, hoy convertida en andador. La imagen reciente ya no existen en esa cuadra las marmolerías, cerraron o emigraron a las cercanías de panteones más nuevos; al fondo ahora una enorme torre de departamentos. Comparte tus anécdotas sobre este lugar.

Guadalajara, Jalisco, México.

Facebook Luis Alejandro González Montes

viernes, 29 de diciembre de 2023

Antes y Después

 

Monumento a la Bandera, esta vez con vista de sur a norte, ubicado entre la Calzada del Ejercito, Calle Constancia y Boulevard Marcelino García Barragán en la Colonia Obrera, Sector Reforma, Municipio de Guadalajara.

En la imagen antigua a inicio de los años 50'S del siglo pasado, se aprecia el Monumento a la Bandera elaborado de cantera con forma de ave, construido en 1943, en ese entonces era una glorieta que marcaba el principio y fin de Guadalajara.

En la imagen reciente se aprecia del lado izquierdo uno de los arcos de la antigua Garita de San Pedro Tlaquepaque, la cual se encontraba en esa zona.

miércoles, 27 de diciembre de 2023

martes, 26 de diciembre de 2023

Plaza del Sol

 

Bella imágen de la recién inaugurada Plaza del Sol en el año de 1969. Se identifican perfectamente las avenidad Mariano Otero y Lopez Mateos.

jueves, 7 de diciembre de 2023

Antes y después

 


Hermosas tomas de la Plaza Universidad, también llamada plaza de las sombrillas vista hacia la calle Colón entre avenida Juárez y la calle Pedro Moreno en los años 70´s y en época reciente.

La bella Chapala de antaño

 


Cuando la gente acudía a la ribera del lago de Chapala cual sifuera una playa común y corriente. La cantidad de agua que en aquel entonces era abundante a tal grado de provocas olas como lo menciona Mickey Laure en su cancion "Amor en Chapala"

domingo, 3 de diciembre de 2023

Remodelaciones

 

Ampliación de la calle Moro para construir la actual Avenida federalismo en 1974 y época reciente en Guadalajara, Jalisco

Antigua Central Camionera

 

Bella fotografía del interior de la Central Camionera de Guadalajara en los años 60´s

Antigua Central Camionera

 

La antigua central camionera recien inaugurada en el año 1951 primera en el país. Construida en terrenos donde fueran campos deportivos y anteriormente un cementerio. Construida sobre avenida R. Michel aún sigue funcionando para líneas locales o cercanas a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)

Guadalajara del ayer

 

Bella estampa del centro de Guadalajara en los albores de los años 60´s. Avenida Alcalde, hoy convertida en andador, cuando se era considerado con los agentes de tránsito a quienes se les proporcionaba una sombrilla para evitar exponerlos al sol o la lluvia. A la derecha la nueva Fábricas de Francia.

lunes, 27 de noviembre de 2023

Inauguración de Plaza Del Sol

 

Bendiciendo Plaza Del Sol Para Su Apertura El Arzobispo De Guadalajara José Garibi Rivera El 26 De Noviembre De 1969. Al Fondo También Una De Las Desaparecidas Tiendas O Casa Chalita,
Guadalajara, Jalisco, México.

Garita de San Pedro

 

Antigua Garita de San Pedro 1930. Se ubicaba por el rumbo de la actual Plaza de la Bandera. Fue demolida en 1940 y sustituida por arcos de cantera que se ubicaron en la confluencia de las calles Constitución y Catalán (hoy Avenida Revolución).
En ese sitio se quemaban judas en semana santa. Se aprecian los rieles del tranvía que llevaba a San Pedro. Guadalajara, Jalisco, México.

sábado, 18 de noviembre de 2023

Garita de Tlaquepaque

 


Fotografía que muestra la Garita de San Pedro Tlaquepaque, uno de los ingresos a Guadalajara, noten los trenes....La garita estaba ubicada donde actualmente está el parque de la Plaza de la bandera.

Facebook Guadalajara de Tapatíos y Jaliscienses

jueves, 16 de noviembre de 2023

Panteón de Mesquitán en el siglo XIX

 


Facebook La Tierra del Tequila y el Mariachi

miércoles, 15 de noviembre de 2023

ANTES Y DESPUÉS

 




Las hoy calles de Colón y Pedro Moreno a inicios del siglo XX y en época reciente en el centro de Guadalajara, Jalisco, México.



Facebook Luis Alejandro González Montes

Puente Arcediano, 1894.

 


Hermosa escena barranqueña en donde vemos a Marcelo a la Torre (de negro) y Francisco Arroyo el momento exacto en que se construye el puente de Arcediano. Cabe hacer mención que estos dos comerciantes—ganaderos sufragaron los gastos del puente.

El puente fue construido en el año de 1894 por el ingeniero Salvador Collado con dinero de hacendados y ganaderos regionales — don Marcelo a la Torre y Francisco Arroyo. Con un costo aproximado de 14 mil pesos.

Existe la duda —para algunas personas—del por qué el puente lleva el nombre de Arcediano. Hoy saldremos de dudas.

La comunidad de Arcediano está ubicada dentro del terreno de lo que conocemos como Barranca de Huentitán o de Oblatos, según la zona.

Oblatos; por los Padres Oblatos que tuvieron su hacienda en esa parte del oriente de la ciudad de Guadalajara. Pero también se conoce como Barranca de Arcediano y además como de Portillo.

De hecho por ahí circulan fotos que llevan la leyenda de: Barranca de Portillo y Puente de Portillo
Espero no hacerlos bolas. Todos esos nombres se deben a la Hacienda de Ibarra, de Guadalupe, de Portillo y de arcediano; esos cuatros nombres corresponden a una sola hacienda.

Aquí me voy a apoyar en un texto de cuyo autor no tengo el nombre para otorgarle su respectivo crédito.

El Paso de Ibarra desde entonces aparece como sitio íntimamente relacionado con la Barranca, misma que al paso de las centurias se ha denominado de diferentes maneras, entre todas, la de "Barranca de Oblatos" (pues los Padres Oblatos tuvieron propiedades allí) aún permanece en la actualidad. Por documentos del Siglo XVIII sabemos que hacia 1750 esta zona era propiedad del Dr. Antonio Mercado y Zúñiga (tío del futuro insurgente José María Mercado), quien además, era Canónigo Arcediano de la Catedral de Guadalajara, de ahí que entonces se conoció a la Barranca como "del Arcediano". Hoy día, el famoso 'Puente del Arcediano' aún conserva en su nombre la memoria del Canónigo Mercado y Zúñiga. La cabeza de la propiedad de aquel miembro del cabildo tapatío era la "Hacienda de Guadalupe", enclavada en lo profundo de la barranca, y en la que se producían frutas tropicales, naranja (la famosa 'Naranja del Escalón' que después se exportó con gran éxito a Estados Unidos), y además, proveía a los viajeros y comerciantes de barcazas para el cruce de personas y mercancías sobre el río Grande de Santiago(en una foto de 1860 se aprecia una vista de la Hacienda de Guadalupe o 'de Portillo' y una de estas barcazas frente a dicha finca). Esta hacienda fue vendida más tarde por el Arcediano Mercado a Pedro de Ibarra, y quedo en posesión de su familia hasta que en el primer lustro del Siglo XIX su descendiente María de Ibarra la vendió al tapatío José María Ramos, éste último perdió la finca rústica al no poder pagar una serie de réditos que pesaban sobre la hacienda de acuerdo a un capital impuesto por el Canónigo Mercado que gravaba la propiedad en favor de la manutención del Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara... Entonces la propiedad pasó a remate público, adquiriendo en 1832 Antonio Lorenzo López-Portillo y Lanz, quien había sido el primer Alcalde Constitucional de Guadalajara en 1824 (puesto que repetirá en 1850) y era Consiliario (desde 1823) del Consulado Nacional del Comercio de Guadalajara (previamente había participado en apoyo de las fuerzas insurgentes y reintegrado después al Plan de Iguala, fue Alférez de la 1er Compañía de la Milicia Nacional en 1821). Por esta razón, también se conoció a esta parte como "Barranca de Portillo", denominación que quedó en desuso ya para el primer lustro del Siglo XX cuando sus descendientes vendieron la hacienda, que también se conoció como "Hacienda de Portillo"... El viajero texcocano Felipe S. Gutiérrez en su visita a Guadalajara en 1879 dice: "...además de los paseos ya referidos, hay otros campestres que son también atractivos, tales son los de la Barranca. Conozco dos de ellos, uno es el de la hacienda que llaman del Padre Lazo y el otro el de Portillo. Ambas situaciones son bellísimas..." Hacia 1880 el tapatío Néstor G. Arce ideó un método de plataformas sostenidas por cables para el cruce de personas y mercancías sobre dicho río.


Facebook Hechos y lugares de Guadalajara

Nota importante: La palabra Arcediano significa: Vicario general en la jerarquía eclesiástica católica, encargado especialmente de administrar una parte de la diócesis o Canónigo que ejercía jurisdicción bajo las órdenes de un obispo en una parte de la diócesis.



"en los siglos XIII al XV, el arcediano actuaba como juez"

jueves, 26 de octubre de 2023

Centro tapatío del ayer

 


Hermosa imagen que muestra el centro tapatío en los años 60´s.

El Barrio de San Juan de Dios posiblemente años 60s.
Se aprecia la intersección de la Avenida Javier Mina, Avenida Juárez y el cruce La Calzada Independencia. En el lado opuesto, se encuentra la calle Pedro Moreno o la también llamada calle de las novias. Al lado izquierdo se percibe el teatro Juárez en el lugar que el día de hoy ocupa el llamado parian de San Juan de Dios. Las jardineras de la derecha se encontraban donde hoy es la entrada del tren ligero estación San Juan de Díos a las afueras del mercado Libertad. Nótese las calandrias estacionadas sobre Javier Mina.

Fuente: momentosymemoriasgdl

domingo, 8 de octubre de 2023

Hermosa residencia

 

Casa Bell, en la esquina surponiente del cruce de las avenidas Lafayette y Vallarta, precisamente en la contra esquina de la magnifica villa Normandía, aproximadamante en 1910 el ingeniero Enrique Choistry logra lo que quizás sería la más notable de sus realizaciones en nuestra ciudad: el chalet Nigg.

Esta casa fue construida para don Juan Nigg, un acaudalado francés avecindado por algunos años en nuestra ciudad que al regresar a su país la vendió a la familia Bell, es decir a la esposa y sobrevivietes de don Ricardo Bell. El famoso payaso que aunque había fallecido en 1911 seguía teniendo gran renombre en los medios sociales de la época, de tal manera que debido a la celebridad de esa familia, todavía a la fecha es erróneamente identificada como la casa Bell. Hoy ahí está el 7-Eleven de Chapultepec y Av Vallarta

Fuente: GDL Antígua

sábado, 30 de septiembre de 2023

San Juan de Dios






Fotografías antiguas de San Juan de Dios. El antiguo barrio de San Juan de Dios en Guadalajara es una zona con una rica historia y tradición en la ciudad mexicana de Guadalajara, en el estado de Jalisco. Este barrio se encuentra en el centro histórico de la ciudad y ha experimentado diversos cambios a lo largo de los años.

El barrio de San Juan de Dios lleva el nombre en honor a la Iglesia de San Juan de Dios, una iglesia histórica que se encuentra en la zona. La iglesia fue construida en el siglo XVIII y es un ejemplo de la arquitectura barroca mexicana.

Una de las características más emblemáticas del antiguo barrio de San Juan de Dios es el mercado que lleva el mismo nombre, el Mercado San Juan de Dios. Este mercado es uno de los más grandes de Guadalajara y ofrece una amplia variedad de productos, desde alimentos frescos y artesanías hasta ropa y productos tradicionales mexicanos. Es un lugar vibrante y lleno de actividad que atrae tanto a lugareños como a visitantes.

Además del mercado, el barrio cuenta con calles adoquinadas, casas antiguas y algunos edificios históricos que dan testimonio de la rica herencia cultural de la zona. A lo largo de los años, el antiguo barrio de San Juan de Dios ha sido restaurado y renovado para preservar su encanto histórico y atraer a turistas y amantes de la cultura.


En resumen, el antiguo barrio de San Juan de Dios en Guadalajara es un lugar que combina historia, tradición y vida cotidiana, lo que lo convierte en una parte importante del tejido cultural de la ciudad.

Fuente: GDL Antígua