lunes, 27 de noviembre de 2023

Inauguración de Plaza Del Sol

 

Bendiciendo Plaza Del Sol Para Su Apertura El Arzobispo De Guadalajara José Garibi Rivera El 26 De Noviembre De 1969. Al Fondo También Una De Las Desaparecidas Tiendas O Casa Chalita,
Guadalajara, Jalisco, México.

Garita de San Pedro

 

Antigua Garita de San Pedro 1930. Se ubicaba por el rumbo de la actual Plaza de la Bandera. Fue demolida en 1940 y sustituida por arcos de cantera que se ubicaron en la confluencia de las calles Constitución y Catalán (hoy Avenida Revolución).
En ese sitio se quemaban judas en semana santa. Se aprecian los rieles del tranvía que llevaba a San Pedro. Guadalajara, Jalisco, México.

sábado, 18 de noviembre de 2023

Garita de Tlaquepaque

 


Fotografía que muestra la Garita de San Pedro Tlaquepaque, uno de los ingresos a Guadalajara, noten los trenes....La garita estaba ubicada donde actualmente está el parque de la Plaza de la bandera.

Facebook Guadalajara de Tapatíos y Jaliscienses

jueves, 16 de noviembre de 2023

Panteón de Mesquitán en el siglo XIX

 


Facebook La Tierra del Tequila y el Mariachi

miércoles, 15 de noviembre de 2023

ANTES Y DESPUÉS

 




Las hoy calles de Colón y Pedro Moreno a inicios del siglo XX y en época reciente en el centro de Guadalajara, Jalisco, México.



Facebook Luis Alejandro González Montes

Puente Arcediano, 1894.

 


Hermosa escena barranqueña en donde vemos a Marcelo a la Torre (de negro) y Francisco Arroyo el momento exacto en que se construye el puente de Arcediano. Cabe hacer mención que estos dos comerciantes—ganaderos sufragaron los gastos del puente.

El puente fue construido en el año de 1894 por el ingeniero Salvador Collado con dinero de hacendados y ganaderos regionales — don Marcelo a la Torre y Francisco Arroyo. Con un costo aproximado de 14 mil pesos.

Existe la duda —para algunas personas—del por qué el puente lleva el nombre de Arcediano. Hoy saldremos de dudas.

La comunidad de Arcediano está ubicada dentro del terreno de lo que conocemos como Barranca de Huentitán o de Oblatos, según la zona.

Oblatos; por los Padres Oblatos que tuvieron su hacienda en esa parte del oriente de la ciudad de Guadalajara. Pero también se conoce como Barranca de Arcediano y además como de Portillo.

De hecho por ahí circulan fotos que llevan la leyenda de: Barranca de Portillo y Puente de Portillo
Espero no hacerlos bolas. Todos esos nombres se deben a la Hacienda de Ibarra, de Guadalupe, de Portillo y de arcediano; esos cuatros nombres corresponden a una sola hacienda.

Aquí me voy a apoyar en un texto de cuyo autor no tengo el nombre para otorgarle su respectivo crédito.

El Paso de Ibarra desde entonces aparece como sitio íntimamente relacionado con la Barranca, misma que al paso de las centurias se ha denominado de diferentes maneras, entre todas, la de "Barranca de Oblatos" (pues los Padres Oblatos tuvieron propiedades allí) aún permanece en la actualidad. Por documentos del Siglo XVIII sabemos que hacia 1750 esta zona era propiedad del Dr. Antonio Mercado y Zúñiga (tío del futuro insurgente José María Mercado), quien además, era Canónigo Arcediano de la Catedral de Guadalajara, de ahí que entonces se conoció a la Barranca como "del Arcediano". Hoy día, el famoso 'Puente del Arcediano' aún conserva en su nombre la memoria del Canónigo Mercado y Zúñiga. La cabeza de la propiedad de aquel miembro del cabildo tapatío era la "Hacienda de Guadalupe", enclavada en lo profundo de la barranca, y en la que se producían frutas tropicales, naranja (la famosa 'Naranja del Escalón' que después se exportó con gran éxito a Estados Unidos), y además, proveía a los viajeros y comerciantes de barcazas para el cruce de personas y mercancías sobre el río Grande de Santiago(en una foto de 1860 se aprecia una vista de la Hacienda de Guadalupe o 'de Portillo' y una de estas barcazas frente a dicha finca). Esta hacienda fue vendida más tarde por el Arcediano Mercado a Pedro de Ibarra, y quedo en posesión de su familia hasta que en el primer lustro del Siglo XIX su descendiente María de Ibarra la vendió al tapatío José María Ramos, éste último perdió la finca rústica al no poder pagar una serie de réditos que pesaban sobre la hacienda de acuerdo a un capital impuesto por el Canónigo Mercado que gravaba la propiedad en favor de la manutención del Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara... Entonces la propiedad pasó a remate público, adquiriendo en 1832 Antonio Lorenzo López-Portillo y Lanz, quien había sido el primer Alcalde Constitucional de Guadalajara en 1824 (puesto que repetirá en 1850) y era Consiliario (desde 1823) del Consulado Nacional del Comercio de Guadalajara (previamente había participado en apoyo de las fuerzas insurgentes y reintegrado después al Plan de Iguala, fue Alférez de la 1er Compañía de la Milicia Nacional en 1821). Por esta razón, también se conoció a esta parte como "Barranca de Portillo", denominación que quedó en desuso ya para el primer lustro del Siglo XX cuando sus descendientes vendieron la hacienda, que también se conoció como "Hacienda de Portillo"... El viajero texcocano Felipe S. Gutiérrez en su visita a Guadalajara en 1879 dice: "...además de los paseos ya referidos, hay otros campestres que son también atractivos, tales son los de la Barranca. Conozco dos de ellos, uno es el de la hacienda que llaman del Padre Lazo y el otro el de Portillo. Ambas situaciones son bellísimas..." Hacia 1880 el tapatío Néstor G. Arce ideó un método de plataformas sostenidas por cables para el cruce de personas y mercancías sobre dicho río.


Facebook Hechos y lugares de Guadalajara

Nota importante: La palabra Arcediano significa: Vicario general en la jerarquía eclesiástica católica, encargado especialmente de administrar una parte de la diócesis o Canónigo que ejercía jurisdicción bajo las órdenes de un obispo en una parte de la diócesis.



"en los siglos XIII al XV, el arcediano actuaba como juez"

jueves, 26 de octubre de 2023

Centro tapatío del ayer

 


Hermosa imagen que muestra el centro tapatío en los años 60´s.

El Barrio de San Juan de Dios posiblemente años 60s.
Se aprecia la intersección de la Avenida Javier Mina, Avenida Juárez y el cruce La Calzada Independencia. En el lado opuesto, se encuentra la calle Pedro Moreno o la también llamada calle de las novias. Al lado izquierdo se percibe el teatro Juárez en el lugar que el día de hoy ocupa el llamado parian de San Juan de Dios. Las jardineras de la derecha se encontraban donde hoy es la entrada del tren ligero estación San Juan de Díos a las afueras del mercado Libertad. Nótese las calandrias estacionadas sobre Javier Mina.

Fuente: momentosymemoriasgdl

domingo, 8 de octubre de 2023

Hermosa residencia

 

Casa Bell, en la esquina surponiente del cruce de las avenidas Lafayette y Vallarta, precisamente en la contra esquina de la magnifica villa Normandía, aproximadamante en 1910 el ingeniero Enrique Choistry logra lo que quizás sería la más notable de sus realizaciones en nuestra ciudad: el chalet Nigg.

Esta casa fue construida para don Juan Nigg, un acaudalado francés avecindado por algunos años en nuestra ciudad que al regresar a su país la vendió a la familia Bell, es decir a la esposa y sobrevivietes de don Ricardo Bell. El famoso payaso que aunque había fallecido en 1911 seguía teniendo gran renombre en los medios sociales de la época, de tal manera que debido a la celebridad de esa familia, todavía a la fecha es erróneamente identificada como la casa Bell. Hoy ahí está el 7-Eleven de Chapultepec y Av Vallarta

Fuente: GDL Antígua

sábado, 30 de septiembre de 2023

San Juan de Dios






Fotografías antiguas de San Juan de Dios. El antiguo barrio de San Juan de Dios en Guadalajara es una zona con una rica historia y tradición en la ciudad mexicana de Guadalajara, en el estado de Jalisco. Este barrio se encuentra en el centro histórico de la ciudad y ha experimentado diversos cambios a lo largo de los años.

El barrio de San Juan de Dios lleva el nombre en honor a la Iglesia de San Juan de Dios, una iglesia histórica que se encuentra en la zona. La iglesia fue construida en el siglo XVIII y es un ejemplo de la arquitectura barroca mexicana.

Una de las características más emblemáticas del antiguo barrio de San Juan de Dios es el mercado que lleva el mismo nombre, el Mercado San Juan de Dios. Este mercado es uno de los más grandes de Guadalajara y ofrece una amplia variedad de productos, desde alimentos frescos y artesanías hasta ropa y productos tradicionales mexicanos. Es un lugar vibrante y lleno de actividad que atrae tanto a lugareños como a visitantes.

Además del mercado, el barrio cuenta con calles adoquinadas, casas antiguas y algunos edificios históricos que dan testimonio de la rica herencia cultural de la zona. A lo largo de los años, el antiguo barrio de San Juan de Dios ha sido restaurado y renovado para preservar su encanto histórico y atraer a turistas y amantes de la cultura.


En resumen, el antiguo barrio de San Juan de Dios en Guadalajara es un lugar que combina historia, tradición y vida cotidiana, lo que lo convierte en una parte importante del tejido cultural de la ciudad.

Fuente: GDL Antígua

viernes, 29 de septiembre de 2023

Vista del centro de GDL


Recordarán el emblemático puente de la Normal. Pues esta fotografía que muestra el centro de la ciudad de GDL fue tomada desde ese puente, lamentablemente ya extinto. Nótese al fondo la catedral de GDL, además del santuario de Guadalupe, el palacio federal y en primer plano la parroquia de nuestra Señora del Sagrario

Foto GDL Antigua

Zona de la normal


Circa.1960. La Normal desde atrás. La calle de la izquierda es la Av. Ávila Camacho. El terreno plano a la derecha de donde hace la curva está ocupado ahora por la glorieta de la Normal. El poblado al fondo es San Miguel de Mezquitán. Miraflores y Colinas de la Normal aún no se fraccionaban. En el ángulo inferior derecho, el terreno en el que estaba el edificio de la FEG. Al pie del declive, en el ángulo inferior izquierdo, está ahora la avenida Normalistas. Nótese que no existe el complejo de edificios oficiales del estado (torre de educación de la SEJ, edificio de pensiones del estado, Teatro Alarife Martín Casillas, Archivo del estado, etc. además de que no está siquiera trazada la avenida Alcalde hacia Tránsito del estado y av. Periférico. 

Fuente Foto GDL antigua

Escuela Normal de Jalisco

 


Fotografía de la Escuela Normal de Jalisco en los años 70´s.

La Benemérita y Centenaria Normal de Jalisco es una institución educativa destacada en México, y su historia se remonta al siglo XIX. Fue fundada el 1 de noviembre de 1876 durante el gobierno de José María Valdés (1876-1880), quien era el gobernador del estado de Jalisco en ese momento.

Foto GDL antigua

Glorieta de la normal


Fotografía que muestra los orígenes de la famosa glorieta de la Normal en los años 60´s, la cual recientemente por las obras del tren eléctrico ha sido modificada. Nótese la presencia del edificio de ladrillo rojo de la Universidad de Guadalajara con su auditorio "Carlos Ramírez Ladewig", complejo actualmente sede del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, a un costado la Benemérita Normal de Jalisco y el CODE en su albores. Es de notar la ausencia total de los edificios de servicios estatales como la torre de educación Jalisco, edificio de hacienda pública, de pensiones del estado, el archivo estatal, etc. así como la ausencia del emblemático puente peatonal sobre avenida Alcalde, hoy ya desaparecido.

Foto GDL antigua

Glorieta Minerva


Vista panorámica de la glorieta de la Minerva tomada en los años 60´s, nótese la distribución de las calles circunvecinas, la ubicación de los arcos y los edificios que en ese momento estaban siendo construidos además de los que ya existían. Los urbanizadores de esa época sabían lo que realmente deseaban al mostrar la simetría de las calles aledañas.

Foto GDL antigua

sábado, 17 de diciembre de 2022

Guadalajara navideña en los 70´s

Navidad en los años 70, ir al centro de la ciudad era todo un acontecimiento, recuerdo recorrer la calle de Dionicio Rodríguez y la de Hospicio Cabañas de noche, con mi papa y mis hermanos ver arriba de un edificio, que se encuentra frente al jardín de un costado del Hospicio Cabañas, un famoso anuncio de neón de Pepsi Cola, que en las noches engalanaba el Centro Histórico una pareja de un charro y una china poblana, simulando bailar el jarabe tapatío con luces multicolores, comenzábamos a caminar la Av Javier Mina, en el mercado el mercado San Juan de Dios, también llamado mercado Libertad, vendían cobijas, gabanes, bolsos, jugos de caña, por esa parte de la avenida, enfrente se veía el Cine Orfeón, que recuerdo haber visto, “Los Supervivientes de los andes” y a espaldas de este la famosa panadería “EL Buen Gusto” al llegar casi a la calzada Independencia, la luces de neón lucen en todo su esplendor, la calle ancha de las novias, todavía con paso vehicular, la de Pedro Moreno, los anuncios multicolores hacen que los comercios luzcan lo que venden, la tienda Cadena, el Cine Teatro Juárez, al cruzar la calzada independencia y parar justo en su camellón, voltear para atrás a ver la plaza de los mariachis, eso era una maravilla escuchar el mariachi, continuamos el camino por la Av Juárez, es doble sentido y existían parquímetros de monedas a los dos costados de la calle, no hay lugares de estacionamiento, esta lleno, es de noche, las luces y los adornos navideños, ya están puestos para la navidad, lucen colores multicolores, conforme caminas te das cuenta del comercio, recuerdo un slogan de un comercio de esos tiempos “yo conozco compro con Orozco”, en el comercio sale de una luz de neón una mano de un personaje con bigotes, aparecen también los lonches de La Playita que se antojan, los aparadores lucen la venta de trajes de charro en “El Charro” y trajes de etiqueta se ven al pasar por la avenida en los aparadores, cruzas la avenida Corona e inmediatamente llega un olor a café, se trata claro del café Madrid, hay un agente de transito al centro de la calle, dirigiendo al tráfico, se escuchan lo silbidos, hay mucha gente, se escuchan los claxon, al llegar a la Av. 16 de Septiembre, esquina Av. Juárez, se ve el adorno gigantesco de neón que cuelga en dicha esquina, en una esquina de ella aparece una famosa tienda de ese momento, entrabas y se olia un olor muy rico, era mágica llena de sabores dulces, café, panes, la tienda vendía desde ropa, juguetes, revistas, colores una gran variedad de antojitos , la navidad era hermosa, dulces, palomitas , galletas, chocolates, cacahuates, nueces caramelos un sin fin de sabores, etc., acertaste se trata de la Tienda de Woolworth, pareciera como si fuese solo un sueño, aquella Guadalajara de noche, grandes marquesinas y letreros luminosos que tenían movimientos hipnotizantes, entonces la ciudad cobraba una vida nocturna muy interesante.
Aquellas tiendas tales como; Casa Favier, El Nuevo París, Tiendas Mayco, Calzado Canadá, La Cadena, La Hemuda, Almacenes Blanco, Chalita, Franco, Mueblería Hernán, Zapaterías Pardo, La Muñeca, Droguerías Levy, Papelerías Carlos Moya, Maxi, La Ciudad de Praga, Ferretería La Palma, Ópticas Calpini, La Copa de Leche, Cervecería La Fama Italiana, Cervecería La Perla, Librerías Font, Almacenes Woolworth, Casa Gómez, Tlapalería La Central, Cine Variedades Carnes Pipiolo, etc. y tantos negocios que daban vida a nuestra hermosa ciudad de Guadalajara, aquellos grandes anuncios de La Pepsi, Cervecería Monterrey, al voltear la vista hacia San Juan de Dios, alcanzabas a ver aquel anuncio que comentábamos al principio del texto la corcholata gigante con dos siluetas que bailaban el jarabe tapatío, llegábamos por fin a la Plaza de las Sombrillas a tomar una soda, la misma la compartíamos, ya que mi papa, nos había comprado una donitas, claro las famosos donitas del centro, hoy solo queda la nostalgia de una ciudad que fue una atracción turística a nivel nacional, sus noches de cabaret, de Teatro, de cines, restaurantes, La Fragola, Churros la bombilla, entonces eran los buenos tiempos, invitar a la novia a comprar una nieve al parque Morelos, a la discoteca del Parque Alcalde, A una velada al Hotel Fénix, al Oasis o al Molachos bar.
ahora mi papa ya no está, tampoco mi hermano mayor, tampoco las sombrillas, ni el famoso anuncio de Pepsi Cola, pero invito a ambos a que bajen y platiquemos, tantos bellos momentos, aquí hay un lugar para sentarse y una sombra que asemeja a una sombrilla, ahora se le conoce como Plaza Universidad esta continuara…

 

martes, 29 de noviembre de 2022

Camino a Barra de navidad

Camino a Barra de Navidad por ahí antes de llegar a Autlán, salía a Guadalajara a las 5 A. M. y llegaba a Barra de Navidad a las 11:00 de la noche una verdadera odisea, Barra no era más que una aldea de pescadores, ha también en las curvas nos teníamos que bajar todos por tan estrechas y tenia que seguir la curva del camino poco a poco, enseñando parte trasera del camión al voladero.
Nos dice: David López Esta foto fue tomada en Julio de 1956 por Mauricio, un fotógrafo de Autlán. Faceboook Guadalajara Antigua
 

domingo, 20 de noviembre de 2022

Los arcos de Guadalajara después de la lluvia en los años 50´s


 

Templo de la Merced


 

"Pareces jarrito de Tonalá"

“Si está hecho en Tonalá.. está bien hecho”. Ladislao Ortega. Alfarero Tonalteca. Uno de los grandes baluartes del Arte Popular Mexicano reconocido en 1921.
 

Plaza Mayor de Guadalajara



19 de noviembre de 1731. Se inician los trabajos de introducción de agua potable en Guadalajara, bajo la dirección del franciscano Pedro Antonio de Buzeta.

Dichas obras serían suspendidas tiempo después; bajo el argumento del propio Buzeta, “que las aguas estaban encantadas”.

Buzeta había sido elegido para este proyecto, luego de sus trabajos similares en la Ciudad de Veracruz.

Facebook @MannPrieto

Hermosa estampa de la antigua Guadalajara


 

miércoles, 19 de mayo de 2021

jueves, 22 de abril de 2021

Los grandes decoradores de vasos de Tonalá


Difícilmente puede encontrarse en otros países una manifestación industrial, de carácter indígena que tenga la popularidad y que represente una utilidad práctica mayor que la industria cerámica de los indígenas del árido pueblo de Tonalá, cerca de Guadalajara. 

No existe una ciudad, un pueblo, un jacal, en todas las tierras de México, que no posea y utilice los jarros, las ollas, las cazuelas y los botellones, la "loza de Guadalajara"

Los chinos mismos, maravillosos y prolíficos fabricantes de cerámica popular, no han llegado a generalizar tanto la producción de utensilios proveniente de una misma fábrica, o de un mismo pueblo, como los indígenas de Tonalá. Sólo la industria moderna ha logrado hacer llegar a los más recónditos lugares de un país, un determinado producto.

Este curioso fenómeno de popularización industrial, realizado por los artistas tonaltecas, obedece a dos causas: la utilidad práctica de los objetos manufacturados y el gran gusto de sus formas y sus decoraciones.

De todas las industrias nacionales que han sobrevivido a las transformaciones, la más importante de todas, artística y comercialmente hablando, es ésta de la que venimos tratando.

Yo no creo que haya, hecha excepción de la cerámica china, ninguna otra que iguale en belleza a los botellones y a los jarros de Tonalá. Sus formas elegantes, únicas; su decoración sobria, mezcla de un arte primitivo mexicano y un sentimiento persa, dan a estos productos un carácter tan especial, un aspecto tan raro y revelan una tal habilidad técnica, que al mirarlos se creería que son el resultado de una organización artística social de una gran elevación, algo así como escuela cerámica de la antigua Grecia.

Cuando yo he visto a los hombres que pintan esas vasijas, muchos de los cuales no saben ni leer, perdidos, ignorados entre los pliegues de un terreno arenoso, inundado de un espíritu semi religioso, de una tranquilidad y de un equilibrio mental tan raro, dotado de un espíritu de tolerancia hacia sus compañeros, tanto más extraño cuanto más se considere que la base fundamental de toda "relación" entre artistas es la pretensión y la envidia, me he quedado profundamente sorprendido.

Su manera de trabajar al aire libre, el recogimiento y la devoción con que proceden a la decoración de los vasos, su maravillosa habilidad y su gusto exquisito, hacen de esta Colonia indígena una comunidad única en el mundo, por sus virtudes y por su inteligencia, como es único su arte.

Cuando los "jarros de Guadalajara" han pasado las fronteras de México y atravesado los mares, no sólo han sido la admiración de los inteligentes, sino que ha influenciado el estilo y el sentimiento de los artistas europeos. Yo he visto en París, durante las exposiciones de 1912 y 1913, en el salón de otoño y en salones privados, multitud de manifestaciones del arte de la cerámica, completamente influenciados por los humildes jarros en que la gente del pueblo de México hacen el chocolate o beben el insípido atole. Juegos de té, vasos para flores, objetos decorativos, fueron exhibidos con beneplácito del mundo y vendidos en grandes cantidades. Pero lo que más llamó la atención, fue la exhibición de los botellones en un escaparate de la Rue Laffitte, y nadie supo explicar de qué país o a qué parte pertenece aquellos objetos que fueron vendidos al precio de una bella porcelana China.

En Estados Unidos se han visto algunos objetos manufacturados en Tonalá, y últimamente, en San Francisco fueron vendidos algunos preciosos vasos procedentes de aquella región. Hemos podido verlos en las casas de los coleccionistas al lado de las porcelanas asiáticas y europeas, misteriosamente elegantes y extraordinariamente raros, como una flor tropical en un ramo de rosas.

Los maravillosos artífices de Tonalá han tenido más "éxitos" que los artistas oficiales pensionados por los gobiernos de México.

La producción de estos obreros es de tal manera considerable que invade totalmente los mercados de todo el país. No hay casa en México que no posea las famosas cazuelas de Tonalá, los jarros para hacer chocolate y las ollas para cocer los frijoles o los botellones en donde el agua se enfría y se perfuma.

Este pueblo de artistas es una verdadera comunidad dedicada exclusivamente a un trabajo único, y cada uno de sus miembros posee su casa en propiedad y un terreno para cultivar el maíz en las afueras del pueblo.

Bajo el punto de vista exclusivamente artístico, los decoradores de vaso de Tonalá pueden considerarse como los primeros en el mundo, por su originalidad, por su refinamiento, por su habilidad. Todos son artistas en Tonalá. Cada individuo, hombre o mujer, ha hecho algún precioso vaso, pero como es necesario citar algunos nombres, nombraré al viejo Cristóbal Maestro, que fue el que introdujo la loza vidriada amarilla en Tonalá; Ladislao Ortega, prolífico y elegante decorador de vasijas, Zacarías Jimón, enérgico y sobrio; Higinio Galván, Apolonio Maestro y su hijo Pedro, etc.

Doctor Atl

Texto escrito por el pintor y escritor mexicano Gerardo Murillo Cornado, mejor conocido como Doctor Atl y publicado en el libro "Acción. Libro cuarto de lectura" de Carlos Preciado y Ana María Moya, editado en 1935 por la Editorial Moya, ubicada, en aquel entonces, en Morelos 458 en Guadalajara, Jalisco.

Prof. Raúl Hurtado Pérez

sábado, 6 de marzo de 2021

Casa de los perros


Una joya de imagen de la Casa de los Perros después de la ampliación de la Avenida Fray Antonio Alcalde es en la década de los años 40s. Ignacia Ceja murió en esta casa el 4 de octubre de el año de 1952, Ignacia Ceja mandó desmontar y volver a construir la fachada de suma importancia e histórica, cuando el Ayuntamiento tapatío mando ampliar la Avenida Alcalde Mucho tiempo después, el inmueble fue vendido por uno de sus herederos al gobierno de la ciudad. pero... ¿Y que me dicen de la casa de a un lado? hermosa construcción.


Facebook Martín Ibarra
 

Avenida Alcalde

La avenida Alcalde se conoce esta con ese nombre desde 1893, antes los tapatíos la llamaban Santo Domingo.. Admiramos la Catedral y el antiguo templo de la Soledad, desaparecido para dar lugar a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.


 

lunes, 1 de febrero de 2021

Penitenciaria de Oblatos


Esta prisión se llamó " Penitenciaría del Estado", según reza en grandes letras su frontispicio, pero el pueblo siempre lo llamó de Oblatos porque quedó ubicado en el barrio de la ciudad que lleva ese nombre y que a su vez lo recibió de la Hacienda de los Padres Oblatos, en cuyos terrenos se construyó a quinientos metros del pueblo de San Andrés. La fachada de la penitenciaría, según el ingeniero López Aranda, tenía 184 metros por 344 de fondo lo cual demuestra la magnitud del establecimiento.

Fuente: Facebook Guadalajara antiguo

Guadalajara en los 70´s


Hermosa imagen de los 70, las tapatías en minifaldas, paseando por Plaza Universidad, se acuerdan los pantalones acampanados, el cuello Mao, lindos recuerdos

Fuente: Facebook Guadalajara antigua

Pasajes del centro de la ciudad

 


Riquísimas las escamochas y los biónicos que se vendían en el pasaje que se ubicaba por debajo de la Av. Juárez y su cruce con Av. Alcalde.

domingo, 24 de enero de 2021

Fincas de Guadalajara antigua

 

El Sr. Luciano Gallardo Garcíadiego fué esposo de Virginia Glez. Rubio de la Torre hija del Sr. José Maria González Rubio Cornejo y la Sra. Hilaría de la Torre González, el padre de Luciano fue el Lic. Lázaro J. Gallardo. 

Luciano fue cuñado de Ana González Rubio de la Torre casada con Jesús Flores Arriola de quien heredó Casa Cuervo, entre otros muchos negocios, y en segundas nupcias con el sobrino lejano de éste y administrador de sus negocios José Cuervo Labastida, así también, Luciano fue padre de las hermnas Lupe y Amparo Gallardo Glez. Rubio, con quienes vivió en la finca que inicia este enlace, ubicada en la esquina suroriente de la Av. Chapultepec y Av. Vallarta. Lupe y Amparo heredaron de su tía Anita Glez. Rubio, entre otros, la empresa del tequila Cuervo, su quinta en Tequila y la casa en Chapala Villa Ferrara propiedad de Doña Doña Lupe Gallardo y Glez. Rubio, entre otras propiedades.

En 1927 adquiere la finca el Sr. Guillermo Stettner Berhens y su esposa Ma. de la Paz Camarena Romero, en 27,000 pesos.

Facebook. Fernando Brizuela

sábado, 23 de enero de 2021

Origen indígena de Guadalajara


Uno de los datos más interesantes de la Guadalajara , y que es muy poco conocido es el de su origen indígena…

Antes de la conquista Española, en la zona oriente de Guadalajara y en lo que hoy conocemos como la zona de Oblatos habitaba una tribu con una forma de vida distinta a la de los demás pueblos indios, eran los Tecuexes. 

Estos singulares personajes, tenían una tradición de aventura y comercio, una gran destreza para el combate que difícilmente se doblegaba al poderío imperial de los Mexicas, que predominaban por toda la zona y que imponían sus costumbres, sin embargo cuando los mexicas hacían expediciones a estos rumbos continuamente se encontraban con guerreros astutos, debemos señalar que los primeros en utilizar la guerra de guerrillas fueron los nativos de estas zonas los Tecuexes, Bapanes, Cocas, Caxcanes, Guainamotas, Coras, Tocomios, y Tecuales entre otros, a lo que los Aztecas quedaban perplejos por su forma de combatir y solo huían de regreso a su Gran Tenochtitlan.

Estas Tribus Guerrilleras fueron apodadas por los Mexicas como los “CHICHIMECAS” que significa CHICHI=sin MECA=cultura, esta palabra también era entendida como “PERROS ALTANEROS” Tal vez desde aquellas épocas proviene esa rivalidad.

Y dentro de estas Tribus Chichimecas los Tecuexes tenían su zona de asentamiento en el Barrio Tradicional de San Andrés, Huentitán, Colimilla y en el margen de lo que hoy es la Calzada Independencia, cada semana se reunían en un punto medio para el intercambio de mercancías y de información que traían de otras latitudes, algunos consideran que este es el origen de lo que hoy es el baratillo en Guadalajara.

En los antiguos manuscritos se detalla que esta Etnia, era muy amistosa, sin embargo, eran aguerridos si se les intentaba violentar sus costumbres. 

Cuando llegaron los españoles a estos rumbos sufrieron constantes ataques y muertes, uno en especial fue contra el encomendero Juan de Arce, al que se comieron asado, lamentablemente el asesinó mas cruel que extinguió a esta Tribu, fue la viruela.

Publicado 31st July 2012 por Pepe Cabrera-Martinez.


 

Guadalajara de ayer a colores (Río San Juan de Dios)





 

domingo, 17 de enero de 2021

Lo que había en lugar de la Plaza de la liberación


Los almacenes de los hermanos Dávalos fueron una empresa muy reconocida y famosa en los años veintes, estos almacenes estuvieron ubicados en las confluencia de las calles Degollado y Morelos. Esta finca como muchas otras fincas de clásico corte español o colonial construídas en el lugar donde se fundó la ciudad, desaparecieron cuando el gobierno del Estado decidió construir sobre sus terrenos La Plaza de La Liberación, que despersonalizó a la capital tapatÍa de su clásica arquitectura

Facebook. Martín Ibarra.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Ferretería la palma

La ferretería la palma estaba ubicada en Colón esq. Juárez en el centro de Guadalajara




3 cines en 1

Cine Olimpia, después pasó a ser el Cine Edén y finalmente se llamó Gran Vía, ubicado en la calle de Escobedo, hoy avenida Federalismo entre las calles de las calles de Libertad y Miguel Blanco.
Foto ( Google)


 

Navidad tapatía

 Fotografías publicadas por el Sr. Carlos. H. Loza Gutiérrez en la página "Sucedió en Guadalajara hace un..."







Cuando el pasado y el presente se enfrentan

Serie de fotografías tomadas por el Sr. Guillermo Enrique Quiroga Palacios quien junto con una colección fotográfica de la Guadalajara de antaño fue entre calles para tomar algunas fotografías (26 de diciembre de 2020)