Admira visualmente en bellas y melancólicas imágenes la grandeza histórica y arquitectónica de la Guadalajara bella, la Guadalajara elegante, la Guadalajara de ayer, la verdadera "Perla de Occidente", la ciudad de las Rosas, Guadalajara, Jalisco, México.
viernes, 29 de enero de 2021
domingo, 24 de enero de 2021
Fincas de Guadalajara antigua
El Sr. Luciano Gallardo Garcíadiego fué esposo de Virginia Glez. Rubio de la Torre hija del Sr. José Maria González Rubio Cornejo y la Sra. Hilaría de la Torre González, el padre de Luciano fue el Lic. Lázaro J. Gallardo.
Luciano fue cuñado de Ana González Rubio de la Torre casada con Jesús Flores Arriola de quien heredó Casa Cuervo, entre otros muchos negocios, y en segundas nupcias con el sobrino lejano de éste y administrador de sus negocios José Cuervo Labastida, así también, Luciano fue padre de las hermnas Lupe y Amparo Gallardo Glez. Rubio, con quienes vivió en la finca que inicia este enlace, ubicada en la esquina suroriente de la Av. Chapultepec y Av. Vallarta. Lupe y Amparo heredaron de su tía Anita Glez. Rubio, entre otros, la empresa del tequila Cuervo, su quinta en Tequila y la casa en Chapala Villa Ferrara propiedad de Doña Doña Lupe Gallardo y Glez. Rubio, entre otras propiedades.
En 1927 adquiere la finca el Sr. Guillermo Stettner Berhens y su esposa Ma. de la Paz Camarena Romero, en 27,000 pesos.
Facebook. Fernando Brizuela
sábado, 23 de enero de 2021
Origen indígena de Guadalajara
Uno de los datos más interesantes de la Guadalajara , y que es muy poco conocido es el de su origen indígena…
Antes de la conquista Española, en la zona oriente de Guadalajara y en lo que hoy conocemos como la zona de Oblatos habitaba una tribu con una forma de vida distinta a la de los demás pueblos indios, eran los Tecuexes.
Estos singulares personajes, tenían una tradición de aventura y comercio, una gran destreza para el combate que difícilmente se doblegaba al poderío imperial de los Mexicas, que predominaban por toda la zona y que imponían sus costumbres, sin embargo cuando los mexicas hacían expediciones a estos rumbos continuamente se encontraban con guerreros astutos, debemos señalar que los primeros en utilizar la guerra de guerrillas fueron los nativos de estas zonas los Tecuexes, Bapanes, Cocas, Caxcanes, Guainamotas, Coras, Tocomios, y Tecuales entre otros, a lo que los Aztecas quedaban perplejos por su forma de combatir y solo huían de regreso a su Gran Tenochtitlan.
Estas Tribus Guerrilleras fueron apodadas por los Mexicas como los “CHICHIMECAS” que significa CHICHI=sin MECA=cultura, esta palabra también era entendida como “PERROS ALTANEROS” Tal vez desde aquellas épocas proviene esa rivalidad.
Y dentro de estas Tribus Chichimecas los Tecuexes tenían su zona de asentamiento en el Barrio Tradicional de San Andrés, Huentitán, Colimilla y en el margen de lo que hoy es la Calzada Independencia, cada semana se reunían en un punto medio para el intercambio de mercancías y de información que traían de otras latitudes, algunos consideran que este es el origen de lo que hoy es el baratillo en Guadalajara.
En los antiguos manuscritos se detalla que esta Etnia, era muy amistosa, sin embargo, eran aguerridos si se les intentaba violentar sus costumbres.
Cuando llegaron los españoles a estos rumbos sufrieron constantes ataques y muertes, uno en especial fue contra el encomendero Juan de Arce, al que se comieron asado, lamentablemente el asesinó mas cruel que extinguió a esta Tribu, fue la viruela.
Publicado 31st July 2012 por Pepe Cabrera-Martinez.
domingo, 17 de enero de 2021
Lo que había en lugar de la Plaza de la liberación
Los almacenes de los hermanos Dávalos fueron una empresa muy reconocida y famosa en los años veintes, estos almacenes estuvieron ubicados en las confluencia de las calles Degollado y Morelos. Esta finca como muchas otras fincas de clásico corte español o colonial construídas en el lugar donde se fundó la ciudad, desaparecieron cuando el gobierno del Estado decidió construir sobre sus terrenos La Plaza de La Liberación, que despersonalizó a la capital tapatÍa de su clásica arquitectura
Facebook. Martín Ibarra.
miércoles, 30 de diciembre de 2020
3 cines en 1
Cine Olimpia, después pasó a ser el Cine Edén y finalmente se llamó Gran Vía, ubicado en la calle de Escobedo, hoy avenida Federalismo entre las calles de las calles de Libertad y Miguel Blanco.
Foto ( Google)
Foto ( Google)
Navidad tapatía
Fotografías publicadas por el Sr. Carlos. H. Loza Gutiérrez en la página "Sucedió en Guadalajara hace un..."
Cuando el pasado y el presente se enfrentan
Serie de fotografías tomadas por el Sr. Guillermo Enrique Quiroga Palacios quien junto con una colección fotográfica de la Guadalajara de antaño fue entre calles para tomar algunas fotografías (26 de diciembre de 2020)
jueves, 17 de diciembre de 2020
martes, 1 de octubre de 2013
domingo, 22 de septiembre de 2013
lunes, 16 de septiembre de 2013
Diligencias Guadalajara-Chapala.
Diligencias como esta transitaban por los caminos de todo
México, la de esta foto recorría la ruta de Guadalajara Chapala. Eran
dos.diligencias propiedad del Hotel Arzapalo, que vemos a la derecha, las
conducían Don Nacho y Pancho Alcántara, nunca tuvieron un accidente, hacían
hasta 12 horas parando en Atequiza y en Sta. Rosa para cambiar tiro y comiera
el pasaje. Este hotel Arzapalo proyecto del Arq. Guillermo de Alba
se demolería para dar paso al Beer Garden. Enfrente ya se había ido la
"gótica" villa Ana Victoria.
Información Arq. Fernando Brizuela
Ya en 1917 los Sres. Garnot y Maldonat establecieron un
servicio de camiones con capacidad para 40 pasajeros, pero no fue costeable por
el elevado precio del pasaje aunque sólo hacia 5 horas de duración tenían
frecuentes descompsturas y el pasaje llegaba
muy golpeado a causa del rodado tan duro que tenían, de manera que el publico
prefirió seguir haciendo sus viajes en diligencia hasta 1920 que finalmente,
aunque de efímera duración, llego el tren a Chapala.
Información Arq. Fernando Brizuela
sábado, 14 de septiembre de 2013
Guadalajara a principios del siglo XX
Fotografía que muestra la actual calle República, al fondo un puente sobre el rio San Juan de Dios, las torres de catedral y la cúpula del templo de Nuestra señora de la Soledad.
Fotografía de la antigua calle de las huertas, de oriente
a poniente, esta registrada con fecha de 1890, la calle de las huertas recibía
su nombre por " las huertas" del Convento de Santa María de Gracia.
Calle de República actualmente.
Las "Gracias" se dedicaron a la enseñanza de las mujeres hijas de españoles, las mismas monjas, eran aquellas que cumplían los requisitos para poder estar en este tan importante convento, el más grande y rico de la ciudad. La historia de " las gracias" es fascinante y difícil de resumir en un comentario.
Fotografía de la antigua calle de las huertas, de oriente
a poniente, esta registrada con fecha de 1890, la calle de las huertas recibía
su nombre por " las huertas" del Convento de Santa María de Gracia.
Calle de República actualmente.
Las Monjas de Santa María de Gracia fueron la primer
orden religiosa femenil en establecerse en Guadalajara, durante el virreinato,
la importancia de una ciudad en el aspecto de pureza, religiosidad, buenos
modales, artes culinarias entre otros aspectos, de sus mujeres, estaban
condicionados por la cantidad de conventos femeniles que tenía la ciudad.
Las "Gracias" se dedicaron a la enseñanza de las mujeres hijas de españoles, las mismas monjas, eran aquellas que cumplían los requisitos para poder estar en este tan importante convento, el más grande y rico de la ciudad. La historia de " las gracias" es fascinante y difícil de resumir en un comentario.
El Puente que se alcanza a apreciar sobre el fango y el
basurero que debió ser en ese momento el "río" San Juan de Dios, es
el Puente de Santa María de Gracia o Puente de las Huertas, unía la calle de
las Huertas, recordemos que la calle de Hidalgo a la altura del Teatro
Degollado hacia cerrada por el Convento de Santa María de Gracia, fue posterior
a la desamortización de bienes que "las huertas" se vendieron a
particulares, desde el Templo del Convento hasta el límite de la actual Calzada
Independencia, ahí se encontraban no solo las huertas, sino también los
corrales, el cementerio para sirvientas y las habitaciones de las esclavas y
sirvientas personales del as ricas monjas del Convento.
Agradezco la información a Jorge Mauricio Barajas Pérez
sábado, 24 de agosto de 2013
¿De donde viene el gentilicio de "Tapatío"?
Las versiones son varias, mi punto de vista es que este vocablo, al ser
adoptado por los Españoles que se quedaron a vivir aqui, lo cual
independientemente de donde venian, les dio identdad, y arraigo.
Las versiones son varias, mi punto de vista es que este vocablo, al ser adoptado por los Españoles que se quedaron a vivir aqui, lo cual independientemente de donde venian, les dio identdad, y arraigo.
Gracias a Eduardo Mario Díaz Rodríguez por la información
El crónista Domingo Lazáro de Arregui refiere haber visto
como en los intercambios comerciales que tenían lugar en la plaza de
Guadalajara, se utilizaba la palabra tapatío, ya fuera como medida o como
moneda: por cinco cacaos, que llaman una tapatío, dan -los comerciantes- de
cualquier cosa. Y un tapatío es en esta frutilla (cacao) como la octava parte
de un real.
Con el tiempo, los forasteros que por alguna razón
visitaban la Guadalajara Virreinal y oían con insistencia lo de
"tapatío" por aquí y por allá, acabaron por utilizar la palabra como
gentilicio, para referirse y designar no sólo los comerciantes y compradores
que empleban el tapatío, sino hasta para identificar a los vecinos españoles
afincados en la ciudad
Gracias a Héctor Olivares Ávarez por la información
¡Entonces el cacao nos obsequió el gentilicio!
sábado, 1 de junio de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)