
Admira visualmente en bellas y melancólicas imágenes la grandeza histórica y arquitectónica de la Guadalajara bella, la Guadalajara elegante, la Guadalajara de ayer, la verdadera "Perla de Occidente", la ciudad de las Rosas, Guadalajara, Jalisco, México.
miércoles, 12 de mayo de 2010
Iluminacion navideña en la Av. 16 de septiembre, 1950

Los Almacenes Favier cerraron aproximadamente a mediados de los 60. Durante mucho tiempo fué un edificio convertido en elefante blanco hasta que lo demolieron para convertirlo en el actual centro comercial que también ha sufrido algunas modificaciones a lo largo de los años. En los 70 estrenamos un Denny's en ese sitio y era todo un lujo en nuestra época de preparatorianos.
Informacion proporcionada por Luis
domingo, 24 de enero de 2010
Templo Expiatorio en construccion

Allá por la última década del siglo lXX, un grupo de gente devota del Santísimo Sacramento formó una comisión encargada de realizar un templo para dicha advocación. Así que Pedro Loza y Pardavé junto con la comisión organizó un concurso entre algunos arquitectos e ingenieros para escoger el proyecto de dicho templo.
Se decidió por el del Arq. Adamo Boari (famoso arquitecto italiano traído por Porfirio Díaz y fue el que hizo el Teatro de Bellas Artes y el Correo Mayor en la capital) cuyos detalles siguen en todo la manera italiana muy dentro del gótico.
La construcción se inicia con una ceremonia ofrecida por el arzobispo Pedro Loza y Pardavé acompañado del canónigo Pedro Romero y se coloca la primera piedra el 15 de agosto de 1897.
Ya para 1911 estaban terminadas las columnas interiores a la altura de los capiteles, los encargados de la fábrica eran el canónigo Pedro Romero y el Alarife Feliciano Arias, a quien a su muerte le sucedió su hijo Jerónimo Arias.
Durante la Revolución se suspendieron los trabajos, tanto por la persecución religiosa, como por la falta de garantías y la gravísima crisis económica, en esa época la población estaba estimada en unos 100 mil habitantes.
En febrero de 1924, murió Pedro Romero y se le encargó terminar el templo al padre José Mariano Garibi Rivera (a la postre primer cardenal mexicano) y éste inmediatamente pidió al Ing. Luís Ugarte que lo auxiliara en la obra.
Todo siguió viento en popa y el 6 de enero de 1927 le tocó la oportunidad de continuar la construcción del templo al Arq. Ignacio Díaz Morales hasta su terminación en 1972. Por cierto los restos de Díaz Morales, descansan en una cripta del mismo templo.
La puertas del templo son de madera de granadillo, hechas por Jesús Gómez Velazco y tiene incrustadas figuras de bronce realizadas por el maestro Benito Castañeda; los tres tímpanos del frente de la iglesia son de mosaicos italianos realizados en la fábrica de mosaicos del Vaticano y representan, el de la nave central: El Cordero Pascual, el de la nave oriente a San Tarsicio y la otra a San Pío X, éstos fueron proyectados por el pintor y experto de los museos del Vaticano Francisco Bencivenga quien también supervisó la colocación de los mismos.
Se mandó traer de Alemania un bello reloj de cuatro carátulas iluminadas junto con un carrillón de 25 campanas que tocan una colección de obras musicales tanto religiosas como profanas; dicho carrillón puede ser tocado por un teclado que está en el coro, este reloj costó aproximadamente 450 mil pesos y fue instalado por técnicos alemanes.
Al sonar alguna pieza musical, lo acompaña la peregrinación de las figuras de los doce apóstoles que originalmente se fijaron a las 9 am, 12 pm y 6 pm. De las 25 piezas musicales que contiene el carrillón sólo nombraré algunas: Ave María, Himno Nacional, Las Mañanitas, Guadalajara, Adiós Mariquita Linda, Las Golondrinas, México Lindo y Querido, la Marcha de Zacatecas, etc.
El templo esta hecho en su mayor parte de piedra tallada como se hacía en la Edad Media; y algo que llama mucho la atención son sus enormes vitrales ejecutados por Jaques y Gerard Degusseau de Orleáns, Francia según patrones del artista y pintor Maurice Rocher de París.
Excavaciones de la linea 2 del tren ligero

Fotografía de las excavaciones donde se ubica el sifón hidráulico invertido de los dos colectores de la Calzada Independencia, tomada de la memoria oficial de la construcción de la Linea 2 del Tren Eléctrico Urbano de Guadalajara.
Original tomada en 1992 por José Hernández Claire.
Ubicacion: Calzada Independcia y Av. Juárez, vista hacia el poniente.
En este sitio se realizaron, por así decirlo, varias obras.
El propio tunel y la Estacion San Juan de Dios, un paso vehicular para conectar de la Av. Javier Mina con Av. Juárez pasndo por abajo de la Calzada Independencia y el Sifón hidráulico invertido para dar paso por abajo del tunel a los dos grandes colectores de aguas residuales que van por la Calzada independecia. Esto es en los primeros meses de 1992.
El Proyecto de la Estación San Juan de Dios es del Arq. Alejandro Zohn.
Por la calzada independencia llegan de sur a norte dos colectores a la av. Juárez.
Primero se hizo una interconexion entre ellos para poder derivar las aguas del primero al segundo. Una vez derivadas las aguas se destryue el primer colector y se construye la mitad de gran sifon que recojera las aguas de los dos colectores y las juntara para salir despues de av. Juárez en solo un colector . Ya construida la mitad del sifon para el primer colector, este se pone en servicio y entonces la derivación de las aguas es al reves, las aguas del segundo colector se derivan al primero y se destruye el segundo colector y se construye la segunda mitad del gran sifon. Una vez terminada esta se pone en operacion. Que sucedio???? que dos colectores se juntan en una caja de entrada, pasan por debajo del tunel, luego vuelven a subir y de la caja de salida solo sale un colector, dado que estos colectores despues de la Av. Juárez como cincuenta metros al norte ya desde antes corrian juntos en un solo tubo.
¿No fue fue el sifón el que inició todo el desmadre que terminó con las explosiones aquel 22 de abril?
El desmadre lo inicio una fuga de algun hidrocarburo que se derramo en el drenaje y finalmente llego al colector.
Si, si influyo el sifón. Cuando las aguas de un colector se derivaron al otro colector, en uno de ellos se colocó una compuerta para detener el agua y poder cortarlo y construir la mitad del sifon.
En tanto el agua de los dos colectores fluyen por un solo colector, este trabaja practicamente "a tubo lleno" y forma hacia aguas arriba un gran remanso; de tal forma que por el tubo solo corria agua por ir lleno y no había espacio para circular aire. esto motiva que los ligeros o gases del hidrocarburo ya presente en la superfie del agua, por ser menos denso que ésta, se acumulen en donde el colector ya tiene espacio para contener aire y que es practicamente de la Av. Revolucion y 20 de noviembre hacia aguas arriba, o sea, la calle de Gante y mas alla. Que tenemos?????? un colector que en su parte baja esta lleno de agua que se va poco a poco y en su parte alta, a media capacidad de agua y el resto lleno de gas de un hidrocaburo que flota en el agua. Despues solo hizo falta una fuente de calor que alcanzo el gas que salia por las alcantarillas.
Antigua escuela de mùsica

El sitio originalmente era parte de las huertas y camposanto del convento del Carmen posteriorment fue parte de la Penitenciaria de Escobedo, después de construyeron las Escuelas Reforma y Constitución una frente a otra; el edificio de la fotografía corresponde a la escuela primaria Constitución, siendo posteriormente y en forma simultanea, Escuela de Filosofía y Letras, Escuela de Música y Trabajo Social y sede de la Federacion de Estudiantes de Guadalajara; finalmente, fue demolida y dió paso al edificio administrativo de la Universidad de Guadalajara.
En el edificio de enfrente, construido hacia 1914 por el ingeniero Alfredo Navarro con la intención de que el edificio fuera una escuela (Reforma), de la que sólo se alcanzó a edificar la fachada y una galería interior. Años después el gobierno decidió dedicarlo al Congreso del Estado y la obra quedó en manos de los ingenieros Aurelio Aceves y Rafael Urzúa, pero nuevamente este proyecto también quedó inconcluso y fue hasta 1934 que el edificio se destinó a la educación superior de la Universidad de Guadalajara para continuar con su construcción. Periodo en que el muralista José Clemente Orozco —notable artista jalisciense nacido en 1883, en Zapotlán— pinta dos extraordinarios frescos en la cúpula del edificio: El hombre creador y rebelde y El pueblo y sus falsos líderes, obras que serían disfrutadas por la sociedad en general en 1937, año que finalmente el edificio se inauguró.
Palacio de gobierno


Pero en 1750, un fuerte temblor sacudió a Guadalajara, ¡imagínate! si el frontis de catedral dio en al suelo y eso que era la estructura más sólida de la ciudad, pues la casona de adobe con portadas de piedra del Palacio Real, prácticamente desapareció. Este feo paisaje duró buen tiempo abandonado, hasta que Mota Padilla (historiador) se dirigió a la Audiencia, al presidente y al gobernador por medio del Ayuntamiento con el fin de solicitar de España el permiso para edificar la construcción conforme a unos planos que se enviaron; le tocó la tarea de levantar al nuevo palacio, al gobernador de la Nueva Galicia, José de Basarte con la ayuda de Manuel José Conique quien fue el que hizo los planos de este magno edificio.
Esta hecha con la mejor piedra dorada de Huentitán, tiene balcones y once ventanas distribuidas entre dos líneas paralelas, ornamentado con cañones labrados, trofeos colocados sobre el cimacio, numerosas colgaduras, coronas, plumas y flores de laurel adornan a este bello conjunto de arquitectura militar galante.
Aparte de ser una de la, más bellas fachadas de la República, en este inmueble se han desarrollado algunos de los acontecimientos históricos más importantes; desde la época virreynal, de este edificio partieron las determinaciones absolutas, personales, imperiosas de los gobernadores de la Audiencia y de los capitanes generales. En 1810, Miguel Hidalgo hizo su célebre Abolición de la Esclavitud; en 1855 se firmó el documento donde Jalisco se adhiere al Plan de Ayutla; el 14 de marzo de 1858 estuvo a un pelo de ser asesinado Benito Juárez; en 1859 se incendió una gran cantidad del parque de las armas que estaban depositadas en los almacenes del Palacio, volando casi todo el interior del edificio; el 30 de enero de 1915, Jesús Medina le metió un tiro a la carátula del reloj, el cual todavía se nota.
El gran patio central sirvió para los grandes bailes de la época donde se ejecutaban los bellos minuetos y las graves pavanas para el deleite de los tapatíos de ese tiempo.
Av. Lafayette hoy Av. Chapultepec

No cabe duda que una de las más hermosas avenidas de nuestra ciudad es la de Chapultepec: arbolada, elegante, camellones con bancas, muchas jardineras, fuentes y varios monumentos de gran talla y belleza.
Nació con el nombre de La Fayette, el cual se mantuvo por muchos años en boca de los tapatíos, después cambió de nomenclatura a Chapultepec.
En 1948, durante el gobierno de Jesús González Gallo se efectúa la urbanización de la colonia, así como la construcción de la avenida, costando todo el conjunto cuatro millones y medio; la avenida es obra del arquitecto Julio de la Peña.
Nace en la confluencia de Av. México y termina en la Av. Washington y en toda su trayectoria alberga una gran cantidad de monumentos de excelente hechura. El primero que aparece está dedicado a Ignacio Zaragoza, de cuerpo entero, como todos los que adornan la avenida. En el cruce con Av. Vallarta, dos libros de bronce con letras sobrepuestas y asentado sobre bases de mármol, el cual es un monumento "al Instituto de Amparo" y a sus defensores: Ignacio L. Vallarta y Mariano Otero", colocados a los lados de la avenida Vallarta.
Sobre el cruce de Pedro Moreno, está la estatua de Vicente Suárez y más adelante las de Juan de la Barrera, Juan Escutia, Francisco Márquez, Agustín Melgar y Fernando Montes de Oca.
En la confluencia de las avenidas Niños Héroes y Chapultepec, se levanta un obelisco de cantera rosa y gris, que le sirve de soporte a una enorme y juvenil Madre Patria, cubierta por una larga túnica de rígidos plieges, en la que destacan sus dos senos puntiagudos y en sus manos sostienen una guirnalda de rosas.
A los pies de esta Madre Patria, un águila devora a una serpiente y en el inicio del obelisco está en bajorrelieve en bronce, el grupo de cadetes de la gesta heróica de Chapultepec.
Todo este conjunto escultórico es obra de Juan Olaguibel, quien es el autor de La Diana, del Paseo de la Reforma y el Pipila de Guanajuato. Este momumento fue por varios años la culminación de la Av. Chapultepec, pero en la actualidad y sobre el crucero de la Av. Washington, está otro monumento dedicado a los Héroes de Veracruz, cuyos nombres aparecen en una placa de bronce: "coronel Manuel Contreras, teniente coronel Albino Rodríguez, teniente Alfredo Cañete, capitán Benjamín Gutiérrez, soldado Felipe Rodríguez, subteniente Jorge Alacio Pérez, sargentos Daniel Rivera y Efrén Sánchez, carpintero Andrés Montes, policía Tereso Avenida, señores Jacobo L. García, Antonio Torres, Aristeo Martínez, Juan Morales, Juan Rodríguez y Benito Briseño. señoras María Valderrama y Sara Alvarado y niños Antonio Fuentes y Gilberto Gómez.
En el pedestal de cantera hay una placa que muestra el plano de batalla del 21 de abril de 1914; en este monumento están las dramáticas figuras de un militar empuñando una ametralladora y un desnudo amenazante, las dos figuras están hechas en bronce, muy realistas y bien ejecutadas. El gran atractivo de esta avenida son sus fuentes. La idea original era colocar 22 fuentes en once cruceros, en el extremo norte entre Av. Chapultepec y Av. México una gran fuente y en el extremo sur, un espejo de agua de la Av. Niños Héroes a Vidrio, que reflejaría al monumento de la Madre Patria. Pero a falta de presupuesto se redujo a sólo ocho fuentes y el espejo de agua quedó en el olvido.
Estas fuentes son unos estilizados platos de cantera cercados por brocal del mismo material. Por esta avenida, entre las calles Morelos e Hidalgo se encuentra un pequeño jardín, llamado "Jardín del Comercio", el cual albergaba una de las mejores esculturas de la ciudad.
Existe aún el pedestal de cantera y la placa conmemorativa.La escultura era de Mercurio el dios del comercio una excelente réplica del arte italiano del renacimiento; el original se perdió misteriosamente y la copia también...
Entre las calles Hidalgo y Justo Sierra está una plazoleta llamada "Rincón del Sevillano" y aquí se encuentra un enorme eucalipto, que está dedicado al escritor Juan Rulfo, y se lo dedican sus muchos lectores.
Los camellones de esta avenida a mediados de los 50's era diversión de los jóvenes de la época patinar sobre estos y ahora en los 90's, esta avenida lo espera para que descubra sus muchos secretos que tiene escondidos.
WEB: Guadalajara la ciudad de las rosas http://www.guadalajara.net/html/calles/02.shtml
Monumento a los Niños Heroes
Vista aerea de la zona del Templo expiatorio

Frente al edificio de la Rectoría de la Universidad, por la Av. Juárez se encontraba el bello edificio de estilo neoclasico de la Escuela de Musica, que fue demolido para construir el moderno edificio de oficinas administrativas de la propia universidad.
La Av. Juarez-Vallarta era de doble sentido a la circulación de los vehiculos.
Palacio episcopal y templo de la soledad

El clero tuvo posesión de este inmueble hasta 1860, cuando lo ocupó el Ejército Liberal, después el gobernador Y comandante militar del Estado, general Pedro Ogazón, puso en vigor la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos, expedida el 12 y 13 de julio de 1859 y en virtud de ésta, pasó el edificio a ser propiedad de la nación. En 1863, durante el gobierno del general José María Arteaga, estuvieron sus oficinas en este Arzobispado, pero con motivo de la aproximación del ejército francés (enero 1864), volvió a ser ocupado el edificio por el clero. Después de muchos problemas, son expulsados en julio de 1914 a la entrada de los revolucionarios a la ciudad, al mando del general Alvaro Obregón y el inmueble pasó a las nuevas oficinas del Ayuntamiento.
Antes de la instalación del Ayuntamiento en el edificio, el ex-Arzobispado fue aseado y desinfectado en su totalidad, durante el mes de febrero de 1915, trabajos a cargo de la Junta Directiva del Consejo Superior de Salubridad. En los meses subsecuentes se arreglaron las vidrieras, herrajes, chapas en las puertas, cuatro letrinas y un mingitorio. Se le colocó cemento en los pisos, etcétera; costando todo esto más de 30 mil pesos. Una descripción de lo que era este Palacio Episcopal, nos narra Villa Gordoa en su "Guía de Guadalajara", nos dice que "...Una gran puerta dorada con dos columnas de orden sencillo caprichoso da entrada a este edificio que es de dos pisos y, se compone de dos departamentos. El primer patio es amplio y rodeado de cuatro corredores que sostienen veinte columnas de orden jónico, correspondientes a otras en igual número que forman los cuatro corredores superiores que pertenecen al orden corintio.
La escalera es de una elegancia notable y de estilo gótico, hallándose colocado en la pared que la limita un cuadro pintado al óleo que representa a Ntra. Sra. del Rosario, de buena ejecución. El techo de la escalera lo forma una airosa linternilla rematada en bóveda... El segundo patio es un poco más reducido que el anterior y las columnas de los corredores pertenecen al orden toscano. En el primer piso de este departamento se encuentra establecido un colegio de infantes dedicado exclusivamente a enseñar música, canto e instrucción primaria a los niños que hacen de monaguillos y componen el coro de la Catedral...
Este edificio, fincado donde antes era una casa pequeña y de mal aspecto, fue construido en el año de 1852 por don Manuel Gómez y por orden del señor obispo D. Diego Aranda. Su coto fue de 46, 000" (descripción de 1888). Ya en funcionamiento las oficinas administrativas del Ayuntamiento, hubo varios acondicionamientos y composturas menores, al paso del tiempo la ciudad y la población crecía y con ello la demanda de servicios públicos, viéndose obligado el Ayuntamiento a modernizar sus instalaciones para dar un mejor servicio. En 1919 se instaló la sección médica que atendía a los detenidos en la Inspección General de Policía y a los empleados de las oficinas municipales.
En 1920, se instalaron las oficinas de censos y se amplió el departamento de Inspección de Bebidas y Comestibles. En marzo de 1922, regresaron a las Terceras Casas Municipales, porque tuvieron algunos problemas con lo referente a quien era el dueño del ex-Arzobispado, estuvieron en esas Terceras Casas hasta enero de 1923. En el año de 1934, se vendieron las antiguas Casas Consistoriales al gobierno del Estado en 60 mil pesos y el 13 de octubre de 1939, el edificio del ex-Arzobispado le fue concedido al municipio por el general Lázaro Cárdenas, Presidente de la República. Una vez que el ayuntamiento tuvo la seguridad que ya no sería despojado del edificio, hizo una serie de mejoras materiales, que se inauguraron el Iro. de febrero de 1946, siendo presidente municipal Marcelino García Barragán. En la ceremonia de inauguración, se colocó una placa alusiva en el cubo de la escalera. Estas obras no duraron mucho, pues dos años después, el inmueble fue demolido para construir el actual Palacio Municipal, Los trabajos se iniciaron el 23 de agosto de 1948 y desapareció completamente la construcción el 12 de octubre del mismo año.
Al oriente se observa el Templo de la Soledad
Templo de la Soledad
Templo de la Soledad

La demolicion de este templo fue producto de la "creativa mente" del Ilustrisimo ingeniero Ignacio Diaz Morales, y el poder de desición del Gobernador Gonzalez Gallo. Lo cierto es que Diaz Morales no fue tan ilustrisimo , si no. le hubiesen apartado un lugarcito en la Rotonda de los hijos esclarecidos de Jalisco, pero sí le dieron espacio permanente y vitalicio en las criptas VIP de Templo Expiatorio por haberlo terminado a peticion del cardenal Garibi Rivera y le pusieron su nombre a la plazoleta del mismo templo.
Templo de la soledad
Edificio Genoveva, el cual fue demolido para la construccion del edificio Mulbar

Ahora se encuentra el edificio Mulbar, la construcción se llevo a cabo alla por los años de 1972 - 1974 mas o menos. Propiedad de la familia Muldoon Barreto, el proyecto y la construcción los realizo el Arq. Alejandro Zohn, yerno de Don Jaime Muldoon. En ete lugar existia el bello edificio Genoveva, mismo que fue demolido para dar lugar a este nuevo edificio.
Este era el edificio Genoveva en todo su esplendor.
Esta toma es desde la esquina sur-oriente de las calles Madero y Maestranza.
Alejandro Zohn, jalisciense fue uno de los grandes arquitectos contemporáneos mexicanos, autor de una cuantiosa obra caracterizada por su claridad y fuerte personalidad. Con una formación como arquitecto y como ingeniero civil en la universidad de Guadalajara, la obra de Zohn es una armónica integración de espacios, de formas y de estructura. Muy joven realizo el mercado Libertad de San Juan d Dios, (fue su tesis como arquitecto) en la Ciudad de Guadalajara (1959). Esta obra es digna sucesora de la tradición del mercado mexicano en que Zohn interpreto el espíritu del “tianguis” con el orden de mercado cerrado, usando muros y cubiertas independientes, y el patio central como un diseño de espacios y sub-espacios exteriores. En esta obra Zohn trabajo una absoluta armonía con audaces estructuras y estéticos espacios.
El mercado a mas de 30 años y remodelado por Zohn en 1972 y 1984, ha pasado el tiempo sin perder su utilidad, adquiriendo un fuerte significado en la cultura popular de su ciudad. Zohn posee de obras en el género comercial, como el mercado del río Cuale en Puerto Vallarta, o el centro comercial Hipermart de Torreón con su impresionante estructura metálica en esta edificación. La vieja Plaza del Sol en Guadalajara en 1968, posee espacios abiertos favoreciendo el contacto social asi como secuencias visuales. La principal aportación deZohn a la arquitectura habitacional son sus conjuntos habitacionales como el multifamiliar de la C.T.M. en Atemajac, el conjunto de interés social Ricardo Flores Magón una de las primeras experiencias en el país autoconstrucción planificada, un racional diseño arquitectónico de bajo costo y práctico diseño de tecnología intermedia de construcción y reproducida por los auto-constructores. Este conjunto constituye sin duda una obra clásica en la historia de la vivienda de interés social en México. Zohn fue un gran diseñador constructor y maestro ganador de premios nacionales e internacionales, a ejercido influencia en la arquitectura del occidente en México.
Principales obras del Arq, Alejandro Zohn
1959 Nuevo Mercado Libertad. Mercado Municipal, en dos niveles, para aproximadamente 1,700 locatarios. Estacionamiento para 300 vehículos; incluye una escuela, guardería infantil, servicios médicos y un gimnasio con baños. Superficie cubierta de 33,000 m2. Guadalajara, Jalisco.
1959 Auditorio Municipal en el parque Agua Azul (Concha Acústica y graderías). Superficie total de 2,000 m 2 . Guadalajara, Jal.
1959 Edifico para estacionamiento "Central" en 7 niveles. Superficie cubierta 11,000 m 2 . Guadalajara, Jalisco.
1959 Paso superior para peatones en el parque Agua Azul; extensión 40 ml. Guadalajara, Jalisco.
1962 Casa para la Familia Dubín. Superficie cubierta: 500 m 2 . Manzanillo, Colima.
1962 Unidad Deportiva "Presidente Adolfo López Mateos", (incluye velódromo, alberca olímpica, canchas y graderías); área total: 138,000 m 2 ; área cubierta: 2,500 m 2 . Guadalajara, Jal.
1963 Internado Cervantes, conjunto escolar que incluye aulas, dormitorios, auditorios, comedores y servicios generales. Superficie cubierta: 13,000 m 2 . Guadalajara, Jalisco.
1965 Banco Refaccionario de Jalisco, Sucursal Arcos; (Auto-Banco); área cubierta: 400 m 2 . Guadalajara, Jalisco.
1967 Pabellón y Juegos Infantiles en el Parque Morelos (colaborador en esculturas: Arq. Fabián Medina Ramos; la obra obtuvo el 2° Lugar en la III Bienal Nacional de Escultura integrada a la Arquitectura). Superficie cubierta: 400 m 2 . Guadalajara, Jalisco.
1967 Unidad Municipal "La Federacha". Área total: 58,000; área cubierta 1,300 m 2 . Guadalajara, Jalisco.
1967 Iglesia del Nazareno, con escuela y servicios anexos; área cubierta: 812 m 2 . Guadalajara, Jalisco.
1968 Edificio para consultorios médicos, en 5 niveles y estacionamiento en sótano (Edificio San Vicente); área cubierta: 12,500 m 2 . Guadalajara, Jalisco.
1969 Edificio de Apartamentos "Yuca", 23 departamentos en 4 niveles; área cubierta: 3,200 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.
1970 Edificio Emisa, 2 pisos para comercios, sótano y 4 pisos para oficinas; área cubierta: 12,000 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.
1971 Club Social y Deportivo "Macabi". Consta de zona cultural, religiosa, área social, comedor, zona de servicios, área deportiva; área total: 21,000 m 2 .; área cubierta: 4,200 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.
1971 Banco Refaccionario de Jalisco (Auto-Banco) Sucursal Chapalita; área total: 800 m 2 . Guadalajara, Jalisco.
1973 Banco Refaccionario de Jalisco, Oficina Matriz, 2 sótanos para estacionamiento, y 3 niveles para oficinas; área cubierta: 9,700 m2 ., Guadalajara, Jalisco. (en este tambien trabajé, está en Av. La Paz y Av. 16 de Septiembre, esquina sur poniente. Hoy oficinas del gobierno del estado)
1974 Edificio Mulbar. Centro comercial en 3 pisos y estacionamiento de auto-servicio en 6 pisos; área cubierta: 22,300 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.
1975 Casa Redonda; superficie cubierta: 500 m 2 ., Puerto Vallarta, Jalisco.
1976 Hotel Hermanos Reyes, un sótano y 13 niveles, incluye comedor, club nocturno y demás servicios; área cubierta: 6,500 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.
1978 Mercado Municipal "Río Cuale", en 2 niveles; área cubierta 3,200 m 2 ., Puerto Vallarta, Jalisco.
1981-82 Ampliación y remodelación del Mercado Libertad, incluye ampliación de áreas comerciales y del estacionamiento; área cubierta: 14,000 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.
1983-84 Remodelación del "Hospital del Refugio", obra de principios de siglo, incluyendo áreas nuevas
1983-85 Edificio de oficinas para la Tesorería del Estado de Jalisco, en 5 niveles; área cubierta 3,500 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.
1985-90 Edificio para los Archivos Generales del Gobierno del Estado de Jalisco: 2 sótanos de estacionamiento y 9 plantas superiores para oficinas y zonas de archivo. Con áreas de conferencias y servicios generales; área cubierta: 25,800 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.
1986 Edificio Pablo Neruda con 20 departamentos; área cubierta: 2,000 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.
1988-89 Centro comercial "Hipermart Cumbres", incluye área de oficinas corporativas; área cubierta: 33,000 m 2 ., Monterrey, Nuevo León.
1988-89 Centro comercial "Hipermart, Ciudad Juárez"; área cubierta: 33,600 m 2 ., Ciudad Juárez, Chihuahua.
1988-89 Casa en Loma Larga; área cubierta: 400 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.
1989-90 Centro comercial "Hipermart, Torreón"; área cubierta: 26,800 m 2 ., Torreón, Coahuila.
1991 Unidad Deportiva y Parque "14 de Febrero"; área total: 22,000 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.
1992 Condominios "Alberta"; 9 viviendas con 1,600 m 2 . construidos. Guadalajara, Jalisco.
1992 Club de Golf Acapulco; (casa club; área cubierta: 2,300 m 2 .) Acapulco, Guerrero.
1993 Remodelación parcial y ampliaciones del Mercado Libertad, incluyendo guardería infantil, consultorio médico, integración de estacionamiento y puente peatonal adicional; área cubierta nueva 1,700 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.
1994 Centro de Rehabilitación DIF Jalisco; área cubierta: 4,900 m 2 . Guadalajara, Jalisco.
1994 Acceso Norte de la Estación de San Juan de Dios del Tren Eléctrico Urbano; área cubierta: 450 m 2 . Guadalajara, Jalisco.
1994 Plaza y puentes peatonales frente al Mercado Libertad; Guadalajara, Jalisco. Area total: 4,200 m 2 .
1994 Tres puentes peatonales y accesos para el parque Los Colomos. Guadalajara, Jalisco.
1995 Prototipos de edificios de vivienda para el Fideicomiso Casa Propia en el Distrito Federal.
1997 Colegio Cervantes Centro. Remodelación de una sección del Internado Cervantes para su uso como Primaria. Loma Bonita, Zapopan, Jalisco.
1997 Residencia en Sendero de las Acacias 84. Zapopan, Jalisco.
1999 Remodelación de 6 estaciones subterráneas de la Línea 1 del Tren Ligero. Guadalajara. Jal.
Demolicion del edificio Genoveva
Construccion de la Rotonda de los Jalisciences Ilustres

Este monumento clásico de nuestra Noble y Leal Ciudad de Guadalajara, se encuentra en el espacio que ocupara el templo de La Soledad. Se ubica en las confluencias de las avenidas Alcalde e Hidalgo y las calles de Liceo e Independencia, a un costado de la Catedral Metropolitana.
Su historia inicia en marzo de 1947, cuando asume el Poder Ejecutivo del Estado el Licenciado Jesús González Gallo, dándose a la tarea de modernizar la capital decreta la Ley para el Mejoramiento Urbano de Guadalajara, otorgando la obra al Ingeniero Miguel Aldana Mijares, siendo el proyecto original del Arquitecto Vicente Mendiola.
Se entrega al Gobierno la Rotonda ya terminada el 31 de diciembre de 1952. Teniendo cambios en el proyecto original, puesto que se pretendía construir una cúpula en la que el pintor jalisciense, José Clemente Orozco, realizará un mural, pero su muerte en el año de 1948 y la premura del tiempo no lo hicieron posible.
La Rotonda contiene en su centro un pebetero que se enciende especialmente en la noche o en el traslado de restos de algún destacado jalisciense. Consta de 17 columnas estriadas sin base ni capitel y en su interior se encuentran 98 urnas. Su jardín circundante se embellece con las estatuas de diversos próceres jaliscienses que sobresalieron por su participación en el desarrollo de la Ciudad, quedando como símbolo para la posteridad.
En marzo de 1953 el Licenciado Agustín Yáñez en gestión, promueve en decreto la Ley para Honrar la Memoria de los Jaliscienses Ilustres, y se autoriza el traslado de restos de los destacados: Fray Antonio Alcalde, General Silverio Núñez, Doctor Ignacio Herrera y Cairo, Insurgente Pedro Moreno, Doctor Valentín Gómez Farías y el Licenciado Ignacio L. Vallarta.
Pero no fue hasta el 27 de octubre de 1961 cuando se efectuó el primer traslado de los restos al mausoleo, correspondiéndole el honor al educador y benefactor Manuel López Cotilla.
Por costumbre se nombraba como Rotonda de los Hombres Ilustres, pero por ley se considera Rotonda de los Jaliscienses Ilustres y, más aún, cuando se ingresaron los restos de la primera mujer, la Doctora Irene Robledo el 10 de octubre de 2000.
En el anillo superior de cantera que sostienen las columas hay una frase que reza "Jalisco a sus Hijos Esclarecidos"
Ahí descansan los restos de algunos Jaliscienses Ilustres como:
José Clemente Aguirre Ayala
Luis Barragán Morfín
Ramón Corona Madrigal
José Silvestre Juan Nepomuceno Agustín de la Rosa y Serrano
Enrique Díaz de León
Manuel Macario Diéguez Lara
Gabriel Flores García
Jacobo Gálvez
Valentín Gómez Farías
Enrique González Martínez
Manuel López Cotilla
Ignacio Jacobo Magaña
Pedro Moreno González
Leonardo Oliva
José Clemente Orozco
Mariano Otero
Luis Pérez Verdía
Irene Robles García
Ángel Romero Llamas
Gerardo Suárez
Ignacio Luis Vallarta
José Guadalupe Zuno Arce
Texto por: Margarita Martín del Campo H.
Fotogarfo: Anonimo
Documento: Acervo del H. Ayuntamiento de Guadalajara
Chapala antigua

El lago de Chapala es un embalse natural situado entre los estados de Jalisco y Michoacán. Es el más grande de México al contar con 1,112 km², con una profundidad de aproximadamente 9 metros.
Chapala Antigua
Suscribirse a:
Entradas (Atom)