domingo, 24 de enero de 2010

Templo Expiatorio en construccion

Fachada principal al sur por la calle de Placeres (hoy Madero)

Allá por la última década del siglo lXX, un grupo de gente devota del Santísimo Sacramento formó una comisión encargada de realizar un templo para dicha advocación. Así que Pedro Loza y Pardavé junto con la comisión organizó un concurso entre algunos arquitectos e ingenieros para escoger el proyecto de dicho templo.

Se decidió por el del Arq. Adamo Boari (famoso arquitecto italiano traído por Porfirio Díaz y fue el que hizo el Teatro de Bellas Artes y el Correo Mayor en la capital) cuyos detalles siguen en todo la manera italiana muy dentro del gótico.

La construcción se inicia con una ceremonia ofrecida por el arzobispo Pedro Loza y Pardavé acompañado del canónigo Pedro Romero y se coloca la primera piedra el 15 de agosto de 1897.
Ya para 1911 estaban terminadas las columnas interiores a la altura de los capiteles, los encargados de la fábrica eran el canónigo Pedro Romero y el Alarife Feliciano Arias, a quien a su muerte le sucedió su hijo Jerónimo Arias.

Durante la Revolución se suspendieron los trabajos, tanto por la persecución religiosa, como por la falta de garantías y la gravísima crisis económica, en esa época la población estaba estimada en unos 100 mil habitantes.

En febrero de 1924, murió Pedro Romero y se le encargó terminar el templo al padre José Mariano Garibi Rivera (a la postre primer cardenal mexicano) y éste inmediatamente pidió al Ing. Luís Ugarte que lo auxiliara en la obra.

Todo siguió viento en popa y el 6 de enero de 1927 le tocó la oportunidad de continuar la construcción del templo al Arq. Ignacio Díaz Morales hasta su terminación en 1972. Por cierto los restos de Díaz Morales, descansan en una cripta del mismo templo.

La puertas del templo son de madera de granadillo, hechas por Jesús Gómez Velazco y tiene incrustadas figuras de bronce realizadas por el maestro Benito Castañeda; los tres tímpanos del frente de la iglesia son de mosaicos italianos realizados en la fábrica de mosaicos del Vaticano y representan, el de la nave central: El Cordero Pascual, el de la nave oriente a San Tarsicio y la otra a San Pío X, éstos fueron proyectados por el pintor y experto de los museos del Vaticano Francisco Bencivenga quien también supervisó la colocación de los mismos.

Se mandó traer de Alemania un bello reloj de cuatro carátulas iluminadas junto con un carrillón de 25 campanas que tocan una colección de obras musicales tanto religiosas como profanas; dicho carrillón puede ser tocado por un teclado que está en el coro, este reloj costó aproximadamente 450 mil pesos y fue instalado por técnicos alemanes.

Al sonar alguna pieza musical, lo acompaña la peregrinación de las figuras de los doce apóstoles que originalmente se fijaron a las 9 am, 12 pm y 6 pm. De las 25 piezas musicales que contiene el carrillón sólo nombraré algunas: Ave María, Himno Nacional, Las Mañanitas, Guadalajara, Adiós Mariquita Linda, Las Golondrinas, México Lindo y Querido, la Marcha de Zacatecas, etc.

El templo esta hecho en su mayor parte de piedra tallada como se hacía en la Edad Media; y algo que llama mucho la atención son sus enormes vitrales ejecutados por Jaques y Gerard Degusseau de Orleáns, Francia según patrones del artista y pintor Maurice Rocher de París.

Excavaciones de la linea 2 del tren ligero


Fotografía de las excavaciones donde se ubica el sifón hidráulico invertido de los dos colectores de la Calzada Independencia, tomada de la memoria oficial de la construcción de la Linea 2 del Tren Eléctrico Urbano de Guadalajara.
Original tomada en 1992 por José Hernández Claire.

Ubicacion: Calzada Independcia y Av. Juárez, vista hacia el poniente.
En este sitio se realizaron, por así decirlo, varias obras.
El propio tunel y la Estacion San Juan de Dios, un paso vehicular para conectar de la Av. Javier Mina con Av. Juárez pasndo por abajo de la Calzada Independencia y el Sifón hidráulico invertido para dar paso por abajo del tunel a los dos grandes colectores de aguas residuales que van por la Calzada independecia. Esto es en los primeros meses de 1992.

El Proyecto de la Estación San Juan de Dios es del Arq. Alejandro Zohn.

Por la calzada independencia llegan de sur a norte dos colectores a la av. Juárez.
Primero se hizo una interconexion entre ellos para poder derivar las aguas del primero al segundo. Una vez derivadas las aguas se destryue el primer colector y se construye la mitad de gran sifon que recojera las aguas de los dos colectores y las juntara para salir despues de av. Juárez en solo un colector . Ya construida la mitad del sifon para el primer colector, este se pone en servicio y entonces la derivación de las aguas es al reves, las aguas del segundo colector se derivan al primero y se destruye el segundo colector y se construye la segunda mitad del gran sifon. Una vez terminada esta se pone en operacion. Que sucedio???? que dos colectores se juntan en una caja de entrada, pasan por debajo del tunel, luego vuelven a subir y de la caja de salida solo sale un colector, dado que estos colectores despues de la Av. Juárez como cincuenta metros al norte ya desde antes corrian juntos en un solo tubo.

¿No fue fue el sifón el que inició todo el desmadre que terminó con las explosiones aquel 22 de abril?
El desmadre lo inicio una fuga de algun hidrocarburo que se derramo en el drenaje y finalmente llego al colector.

Si, si influyo el sifón. Cuando las aguas de un colector se derivaron al otro colector, en uno de ellos se colocó una compuerta para detener el agua y poder cortarlo y construir la mitad del sifon.
En tanto el agua de los dos colectores fluyen por un solo colector, este trabaja practicamente "a tubo lleno" y forma hacia aguas arriba un gran remanso; de tal forma que por el tubo solo corria agua por ir lleno y no había espacio para circular aire. esto motiva que los ligeros o gases del hidrocarburo ya presente en la superfie del agua, por ser menos denso que ésta, se acumulen en donde el colector ya tiene espacio para contener aire y que es practicamente de la Av. Revolucion y 20 de noviembre hacia aguas arriba, o sea, la calle de Gante y mas alla. Que tenemos?????? un colector que en su parte baja esta lleno de agua que se va poco a poco y en su parte alta, a media capacidad de agua y el resto lleno de gas de un hidrocaburo que flota en el agua. Despues solo hizo falta una fuente de calor que alcanzo el gas que salia por las alcantarillas.

Antigua escuela de mùsica

El antiguo edificio de la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara que pese a tener «protección » del Instituto Nacional de Bellas Artes, del Ayuntamiento de Guadalajara y del gobernador en ese tiempo, Flavio Romero de Velasco, fue demolida con el clásico «sabadazo » en marzo de 1980 por quien era rector de esa institución, Jorge Zambrano Villa. Este edificio de tipo neoclasico se encontraba en la confluencia de las avenidas Júarez y Tolsa (hoy Enrrique Díaz de León) Donde se encuentra ahora la nueva y moderna torre de las oficinas de la Universidad.
El sitio originalmente era parte de las huertas y camposanto del convento del Carmen posteriorment fue parte de la Penitenciaria de Escobedo, después de construyeron las Escuelas Reforma y Constitución una frente a otra; el edificio de la fotografía corresponde a la escuela primaria Constitución, siendo posteriormente y en forma simultanea, Escuela de Filosofía y Letras, Escuela de Música y Trabajo Social y sede de la Federacion de Estudiantes de Guadalajara; finalmente, fue demolida y dió paso al edificio administrativo de la Universidad de Guadalajara.

En el edificio de enfrente, construido hacia 1914 por el ingeniero Alfredo Navarro con la intención de que el edificio fuera una escuela (Reforma), de la que sólo se alcanzó a edificar la fachada y una galería interior. Años después el gobierno decidió dedicarlo al Congreso del Estado y la obra quedó en manos de los ingenieros Aurelio Aceves y Rafael Urzúa, pero nuevamente este proyecto también quedó inconcluso y fue hasta 1934 que el edificio se destinó a la educación superior de la Universidad de Guadalajara para continuar con su construcción. Periodo en que el muralista José Clemente Orozco —notable artista jalisciense nacido en 1883, en Zapotlán— pinta dos extraordinarios frescos en la cúpula del edificio: El hombre creador y rebelde y El pueblo y sus falsos líderes, obras que serían disfrutadas por la sociedad en general en 1937, año que finalmente el edificio se inauguró.

Palacio de gobierno

Esta foto esta interesante porque aun se ve el palacio como fué concebido; con aplanados. Ahora si que afortunada o desafortunadamente llego una moda de pelar todos los edificios despojandolos de los aplanados, creando una nueva concepción estética de ellos lo cual nos hace preguntar a las generaciones de estos tiempos "se verán igual con aplanados?". En teoria lo correcto sería que se restituyeran sin embargo los edificios "desnudos" tienen cierto aire cauitvador a la sociedad.
En 1630, los hijos del alarife Martín Casillas (constructor de catedral) les vendieron a las autoridades el terreno donde actualmente está el Palacio en 3mil pesos y en breve, comenzaron con la edificación de adobe del primitivo Palacio de Gobierno. En 1650, entra en funciones contando este edificio solamente con: dos salas, la de la audiencia y la privada del gobernador, una pequeña capilla y un mirador de arquería con columnas de cantera que se pusieron para adorno de la Plaza y Palacio, fungía como primera autoridad Antonio Alvarez de Castro.

Pero en 1750, un fuerte temblor sacudió a Guadalajara, ¡imagínate! si el frontis de catedral dio en al suelo y eso que era la estructura más sólida de la ciudad, pues la casona de adobe con portadas de piedra del Palacio Real, prácticamente desapareció. Este feo paisaje duró buen tiempo abandonado, hasta que Mota Padilla (historiador) se dirigió a la Audiencia, al presidente y al gobernador por medio del Ayuntamiento con el fin de solicitar de España el permiso para edificar la construcción conforme a unos planos que se enviaron; le tocó la tarea de levantar al nuevo palacio, al gobernador de la Nueva Galicia, José de Basarte con la ayuda de Manuel José Conique quien fue el que hizo los planos de este magno edificio.

Esta hecha con la mejor piedra dorada de Huentitán, tiene balcones y once ventanas distribuidas entre dos líneas paralelas, ornamentado con cañones labrados, trofeos colocados sobre el cimacio, numerosas colgaduras, coronas, plumas y flores de laurel adornan a este bello conjunto de arquitectura militar galante.

Aparte de ser una de la, más bellas fachadas de la República, en este inmueble se han desarrollado algunos de los acontecimientos históricos más importantes; desde la época virreynal, de este edificio partieron las determinaciones absolutas, personales, imperiosas de los gobernadores de la Audiencia y de los capitanes generales. En 1810, Miguel Hidalgo hizo su célebre Abolición de la Esclavitud; en 1855 se firmó el documento donde Jalisco se adhiere al Plan de Ayutla; el 14 de marzo de 1858 estuvo a un pelo de ser asesinado Benito Juárez; en 1859 se incendió una gran cantidad del parque de las armas que estaban depositadas en los almacenes del Palacio, volando casi todo el interior del edificio; el 30 de enero de 1915, Jesús Medina le metió un tiro a la carátula del reloj, el cual todavía se nota.

El gran patio central sirvió para los grandes bailes de la época donde se ejecutaban los bellos minuetos y las graves pavanas para el deleite de los tapatíos de ese tiempo.

Av. Lafayette hoy Av. Chapultepec


No cabe duda que una de las más hermosas avenidas de nuestra ciudad es la de Chapultepec: arbolada, elegante, camellones con bancas, muchas jardineras, fuentes y varios monumentos de gran talla y belleza.

Nació con el nombre de La Fayette, el cual se mantuvo por muchos años en boca de los tapatíos, después cambió de nomenclatura a Chapultepec.

En 1948, durante el gobierno de Jesús González Gallo se efectúa la urbanización de la colonia, así como la construcción de la avenida, costando todo el conjunto cuatro millones y medio; la avenida es obra del arquitecto Julio de la Peña.
Nace en la confluencia de Av. México y termina en la Av. Washington y en toda su trayectoria alberga una gran cantidad de monumentos de excelente hechura. El primero que aparece está dedicado a Ignacio Zaragoza, de cuerpo entero, como todos los que adornan la avenida. En el cruce con Av. Vallarta, dos libros de bronce con letras sobrepuestas y asentado sobre bases de mármol, el cual es un monumento "al Instituto de Amparo" y a sus defensores: Ignacio L. Vallarta y Mariano Otero", colocados a los lados de la avenida Vallarta.
Sobre el cruce de Pedro Moreno, está la estatua de Vicente Suárez y más adelante las de Juan de la Barrera, Juan Escutia, Francisco Márquez, Agustín Melgar y Fernando Montes de Oca.

En la confluencia de las avenidas Niños Héroes y Chapultepec, se levanta un obelisco de cantera rosa y gris, que le sirve de soporte a una enorme y juvenil Madre Patria, cubierta por una larga túnica de rígidos plieges, en la que destacan sus dos senos puntiagudos y en sus manos sostienen una guirnalda de rosas.

A los pies de esta Madre Patria, un águila devora a una serpiente y en el inicio del obelisco está en bajorrelieve en bronce, el grupo de cadetes de la gesta heróica de Chapultepec.

Todo este conjunto escultórico es obra de Juan Olaguibel, quien es el autor de La Diana, del Paseo de la Reforma y el Pipila de Guanajuato. Este momumento fue por varios años la culminación de la Av. Chapultepec, pero en la actualidad y sobre el crucero de la Av. Washington, está otro monumento dedicado a los Héroes de Veracruz, cuyos nombres aparecen en una placa de bronce: "coronel Manuel Contreras, teniente coronel Albino Rodríguez, teniente Alfredo Cañete, capitán Benjamín Gutiérrez, soldado Felipe Rodríguez, subteniente Jorge Alacio Pérez, sargentos Daniel Rivera y Efrén Sánchez, carpintero Andrés Montes, policía Tereso Avenida, señores Jacobo L. García, Antonio Torres, Aristeo Martínez, Juan Morales, Juan Rodríguez y Benito Briseño. señoras María Valderrama y Sara Alvarado y niños Antonio Fuentes y Gilberto Gómez.


En el pedestal de cantera hay una placa que muestra el plano de batalla del 21 de abril de 1914; en este monumento están las dramáticas figuras de un militar empuñando una ametralladora y un desnudo amenazante, las dos figuras están hechas en bronce, muy realistas y bien ejecutadas. El gran atractivo de esta avenida son sus fuentes. La idea original era colocar 22 fuentes en once cruceros, en el extremo norte entre Av. Chapultepec y Av. México una gran fuente y en el extremo sur, un espejo de agua de la Av. Niños Héroes a Vidrio, que reflejaría al monumento de la Madre Patria. Pero a falta de presupuesto se redujo a sólo ocho fuentes y el espejo de agua quedó en el olvido.

Estas fuentes son unos estilizados platos de cantera cercados por brocal del mismo material. Por esta avenida, entre las calles Morelos e Hidalgo se encuentra un pequeño jardín, llamado "Jardín del Comercio", el cual albergaba una de las mejores esculturas de la ciudad.

Existe aún el pedestal de cantera y la placa conmemorativa.La escultura era de Mercurio el dios del comercio una excelente réplica del arte italiano del renacimiento; el original se perdió misteriosamente y la copia también...

Entre las calles Hidalgo y Justo Sierra está una plazoleta llamada "Rincón del Sevillano" y aquí se encuentra un enorme eucalipto, que está dedicado al escritor Juan Rulfo, y se lo dedican sus muchos lectores.

Los camellones de esta avenida a mediados de los 50's era diversión de los jóvenes de la época patinar sobre estos y ahora en los 90's, esta avenida lo espera para que descubra sus muchos secretos que tiene escondidos.

WEB: Guadalajara la ciudad de las rosas http://www.guadalajara.net/html/calles/02.shtml

Monumento a los Niños Heroes


Vista al poniente de la Av. Faustino Ceballos (hoy Av. Niños Heroes) desde la Av. Tolsa (hoy Enrique Díaz de León) Al fondo el monumento a los Niños Heroes y el cerro del Colli. Foto de dominio público tomada por fotografo anonimo el los años 50'

Vista aerea de la zona del Templo expiatorio

En el jardin frente al Templo Expiatorio (calle Fco. I. Madero de por medio) se encontraba al centro un zocalo cuadrado con un pedestal con una estatua de Cuahutémoc, misma que fue reubicada en el jardin de San Sebastian de Analco junto al Patio de los Angeles.

Frente al edificio de la Rectoría de la Universidad, por la Av. Juárez se encontraba el bello edificio de estilo neoclasico de la Escuela de Musica, que fue demolido para construir el moderno edificio de oficinas administrativas de la propia universidad.

La Av. Juarez-Vallarta era de doble sentido a la circulación de los vehiculos.

Palacio episcopal y templo de la soledad

La foto es de principios del XX este edificio fue el Palacio Episcopal el que el Ayuntamiento de Guadalajara ocupo el 15 de septiembre de 1915 instalandose ahí las Cuartas Casas Municipales, hasta el 31 de julio de 1948, exceptuando el lapso comprendido entre marzo de 1922 a enero de 1923, en que fue ocupado el edificio por las fuerzas constitucionales y el Cabildo se vio obligado a trasladarse de nueva cuenta a lo que habían sido sus Terceras Casas Municipales. Este edificio, conocido como ex Arzobispado fue adquirido por el clero a finales del siglo XVIII y lo reconstruyó totalmente el obispo Diego Camacho y Avila.

El clero tuvo posesión de este inmueble hasta 1860, cuando lo ocupó el Ejército Liberal, después el gobernador Y comandante militar del Estado, general Pedro Ogazón, puso en vigor la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos, expedida el 12 y 13 de julio de 1859 y en virtud de ésta, pasó el edificio a ser propiedad de la nación. En 1863, durante el gobierno del general José María Arteaga, estuvieron sus oficinas en este Arzobispado, pero con motivo de la aproximación del ejército francés (enero 1864), volvió a ser ocupado el edificio por el clero. Después de muchos problemas, son expulsados en julio de 1914 a la entrada de los revolucionarios a la ciudad, al mando del general Alvaro Obregón y el inmueble pasó a las nuevas oficinas del Ayuntamiento.

Antes de la instalación del Ayuntamiento en el edificio, el ex-Arzobispado fue aseado y desinfectado en su totalidad, durante el mes de febrero de 1915, trabajos a cargo de la Junta Directiva del Consejo Superior de Salubridad. En los meses subsecuentes se arreglaron las vidrieras, herrajes, chapas en las puertas, cuatro letrinas y un mingitorio. Se le colocó cemento en los pisos, etcétera; costando todo esto más de 30 mil pesos. Una descripción de lo que era este Palacio Episcopal, nos narra Villa Gordoa en su "Guía de Guadalajara", nos dice que "...Una gran puerta dorada con dos columnas de orden sencillo caprichoso da entrada a este edificio que es de dos pisos y, se compone de dos departamentos. El primer patio es amplio y rodeado de cuatro corredores que sostienen veinte columnas de orden jónico, correspondientes a otras en igual número que forman los cuatro corredores superiores que pertenecen al orden corintio.

La escalera es de una elegancia notable y de estilo gótico, hallándose colocado en la pared que la limita un cuadro pintado al óleo que representa a Ntra. Sra. del Rosario, de buena ejecución. El techo de la escalera lo forma una airosa linternilla rematada en bóveda... El segundo patio es un poco más reducido que el anterior y las columnas de los corredores pertenecen al orden toscano. En el primer piso de este departamento se encuentra establecido un colegio de infantes dedicado exclusivamente a enseñar música, canto e instrucción primaria a los niños que hacen de monaguillos y componen el coro de la Catedral...

Este edificio, fincado donde antes era una casa pequeña y de mal aspecto, fue construido en el año de 1852 por don Manuel Gómez y por orden del señor obispo D. Diego Aranda. Su coto fue de 46, 000" (descripción de 1888). Ya en funcionamiento las oficinas administrativas del Ayuntamiento, hubo varios acondicionamientos y composturas menores, al paso del tiempo la ciudad y la población crecía y con ello la demanda de servicios públicos, viéndose obligado el Ayuntamiento a modernizar sus instalaciones para dar un mejor servicio. En 1919 se instaló la sección médica que atendía a los detenidos en la Inspección General de Policía y a los empleados de las oficinas municipales.

En 1920, se instalaron las oficinas de censos y se amplió el departamento de Inspección de Bebidas y Comestibles. En marzo de 1922, regresaron a las Terceras Casas Municipales, porque tuvieron algunos problemas con lo referente a quien era el dueño del ex-Arzobispado, estuvieron en esas Terceras Casas hasta enero de 1923. En el año de 1934, se vendieron las antiguas Casas Consistoriales al gobierno del Estado en 60 mil pesos y el 13 de octubre de 1939, el edificio del ex-Arzobispado le fue concedido al municipio por el general Lázaro Cárdenas, Presidente de la República. Una vez que el ayuntamiento tuvo la seguridad que ya no sería despojado del edificio, hizo una serie de mejoras materiales, que se inauguraron el Iro. de febrero de 1946, siendo presidente municipal Marcelino García Barragán. En la ceremonia de inauguración, se colocó una placa alusiva en el cubo de la escalera. Estas obras no duraron mucho, pues dos años después, el inmueble fue demolido para construir el actual Palacio Municipal, Los trabajos se iniciaron el 23 de agosto de 1948 y desapareció completamente la construcción el 12 de octubre del mismo año.

Al oriente se observa el Templo de la Soledad

Templo de la Soledad


Este templo lo demolieron en 1948 para construir la rotonda e integrarla a la cruz de plazas. El nuevo templo de la solerdad lo construyeron en la Av. Vallarta dos cuadrtas al poniente de Av. Americas. (Muy feo por cierto).
La torrecita de éste templo era muy bonita por esbelta

Templo de la Soledad


La demolicion de este templo fue producto de la "creativa mente" del Ilustrisimo ingeniero Ignacio Diaz Morales, y el poder de desición del Gobernador Gonzalez Gallo. Lo cierto es que Diaz Morales no fue tan ilustrisimo , si no. le hubiesen apartado un lugarcito en la Rotonda de los hijos esclarecidos de Jalisco, pero sí le dieron espacio permanente y vitalicio en las criptas VIP de Templo Expiatorio por haberlo terminado a peticion del cardenal Garibi Rivera y le pusieron su nombre a la plazoleta del mismo templo.

Templo de la soledad

Este Templo de la Soledad se localizaba en donde hoy se encuentra la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres

Edificio Genoveva, el cual fue demolido para la construccion del edificio Mulbar

Desaparecido Edificio Genoveva, conocido también como Hotel García, se locacalizaba en las calle de Madero y Maestranza de Guadalajara, Jal. Data de 1897. Fotografia propiedad del acervo cultural del H. Ayuntamiento de Guadalajara.

Ahora se encuentra el edificio Mulbar, la construcción se llevo a cabo alla por los años de 1972 - 1974 mas o menos. Propiedad de la familia Muldoon Barreto, el proyecto y la construcción los realizo el Arq. Alejandro Zohn, yerno de Don Jaime Muldoon. En ete lugar existia el bello edificio Genoveva, mismo que fue demolido para dar lugar a este nuevo edificio.

Este era el edificio Genoveva en todo su esplendor.

Esta toma es desde la esquina sur-oriente de las calles Madero y Maestranza.

Alejandro Zohn, jalisciense fue uno de los grandes arquitectos contemporáneos mexicanos, autor de una cuantiosa obra caracterizada por su claridad y fuerte personalidad. Con una formación como arquitecto y como ingeniero civil en la universidad de Guadalajara, la obra de Zohn es una armónica integración de espacios, de formas y de estructura. Muy joven realizo el mercado Libertad de San Juan d Dios, (fue su tesis como arquitecto) en la Ciudad de Guadalajara (1959). Esta obra es digna sucesora de la tradición del mercado mexicano en que Zohn interpreto el espíritu del “tianguis” con el orden de mercado cerrado, usando muros y cubiertas independientes, y el patio central como un diseño de espacios y sub-espacios exteriores. En esta obra Zohn trabajo una absoluta armonía con audaces estructuras y estéticos espacios.
El mercado a mas de 30 años y remodelado por Zohn en 1972 y 1984, ha pasado el tiempo sin perder su utilidad, adquiriendo un fuerte significado en la cultura popular de su ciudad. Zohn posee de obras en el género comercial, como el mercado del río Cuale en Puerto Vallarta, o el centro comercial Hipermart de Torreón con su impresionante estructura metálica en esta edificación. La vieja Plaza del Sol en Guadalajara en 1968, posee espacios abiertos favoreciendo el contacto social asi como secuencias visuales. La principal aportación deZohn a la arquitectura habitacional son sus conjuntos habitacionales como el multifamiliar de la C.T.M. en Atemajac, el conjunto de interés social Ricardo Flores Magón una de las primeras experiencias en el país autoconstrucción planificada, un racional diseño arquitectónico de bajo costo y práctico diseño de tecnología intermedia de construcción y reproducida por los auto-constructores. Este conjunto constituye sin duda una obra clásica en la historia de la vivienda de interés social en México. Zohn fue un gran diseñador constructor y maestro ganador de premios nacionales e internacionales, a ejercido influencia en la arquitectura del occidente en México.

Principales obras del Arq, Alejandro Zohn

1959 Nuevo Mercado Libertad. Mercado Municipal, en dos niveles, para aproximadamente 1,700 locatarios. Estacionamiento para 300 vehículos; incluye una escuela, guardería infantil, servicios médicos y un gimnasio con baños. Superficie cubierta de 33,000 m2. Guadalajara, Jalisco.

1959 Auditorio Municipal en el parque Agua Azul (Concha Acústica y graderías). Superficie total de 2,000 m 2 . Guadalajara, Jal.

1959 Edifico para estacionamiento "Central" en 7 niveles. Superficie cubierta 11,000 m 2 . Guadalajara, Jalisco.

1959 Paso superior para peatones en el parque Agua Azul; extensión 40 ml. Guadalajara, Jalisco.

1962 Casa para la Familia Dubín. Superficie cubierta: 500 m 2 . Manzanillo, Colima.

1962 Unidad Deportiva "Presidente Adolfo López Mateos", (incluye velódromo, alberca olímpica, canchas y graderías); área total: 138,000 m 2 ; área cubierta: 2,500 m 2 . Guadalajara, Jal.

1963 Internado Cervantes, conjunto escolar que incluye aulas, dormitorios, auditorios, comedores y servicios generales. Superficie cubierta: 13,000 m 2 . Guadalajara, Jalisco.

1965 Banco Refaccionario de Jalisco, Sucursal Arcos; (Auto-Banco); área cubierta: 400 m 2 . Guadalajara, Jalisco.

1967 Pabellón y Juegos Infantiles en el Parque Morelos (colaborador en esculturas: Arq. Fabián Medina Ramos; la obra obtuvo el 2° Lugar en la III Bienal Nacional de Escultura integrada a la Arquitectura). Superficie cubierta: 400 m 2 . Guadalajara, Jalisco.

1967 Unidad Municipal "La Federacha". Área total: 58,000; área cubierta 1,300 m 2 . Guadalajara, Jalisco.

1967 Iglesia del Nazareno, con escuela y servicios anexos; área cubierta: 812 m 2 . Guadalajara, Jalisco.

1968 Edificio para consultorios médicos, en 5 niveles y estacionamiento en sótano (Edificio San Vicente); área cubierta: 12,500 m 2 . Guadalajara, Jalisco.

1969 Edificio de Apartamentos "Yuca", 23 departamentos en 4 niveles; área cubierta: 3,200 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.

1970 Edificio Emisa, 2 pisos para comercios, sótano y 4 pisos para oficinas; área cubierta: 12,000 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.

1971 Club Social y Deportivo "Macabi". Consta de zona cultural, religiosa, área social, comedor, zona de servicios, área deportiva; área total: 21,000 m 2 .; área cubierta: 4,200 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.

1971 Banco Refaccionario de Jalisco (Auto-Banco) Sucursal Chapalita; área total: 800 m 2 . Guadalajara, Jalisco.

1973 Banco Refaccionario de Jalisco, Oficina Matriz, 2 sótanos para estacionamiento, y 3 niveles para oficinas; área cubierta: 9,700 m2 ., Guadalajara, Jalisco. (en este tambien trabajé, está en Av. La Paz y Av. 16 de Septiembre, esquina sur poniente. Hoy oficinas del gobierno del estado)

1974 Edificio Mulbar. Centro comercial en 3 pisos y estacionamiento de auto-servicio en 6 pisos; área cubierta: 22,300 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.

1975 Casa Redonda; superficie cubierta: 500 m 2 ., Puerto Vallarta, Jalisco.

1976 Hotel Hermanos Reyes, un sótano y 13 niveles, incluye comedor, club nocturno y demás servicios; área cubierta: 6,500 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.

1978 Mercado Municipal "Río Cuale", en 2 niveles; área cubierta 3,200 m 2 ., Puerto Vallarta, Jalisco.

1981-82 Ampliación y remodelación del Mercado Libertad, incluye ampliación de áreas comerciales y del estacionamiento; área cubierta: 14,000 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.

1983-84 Remodelación del "Hospital del Refugio", obra de principios de siglo, incluyendo áreas nuevas

1983-85 Edificio de oficinas para la Tesorería del Estado de Jalisco, en 5 niveles; área cubierta 3,500 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.

1985-90 Edificio para los Archivos Generales del Gobierno del Estado de Jalisco: 2 sótanos de estacionamiento y 9 plantas superiores para oficinas y zonas de archivo. Con áreas de conferencias y servicios generales; área cubierta: 25,800 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.

1986 Edificio Pablo Neruda con 20 departamentos; área cubierta: 2,000 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.

1988-89 Centro comercial "Hipermart Cumbres", incluye área de oficinas corporativas; área cubierta: 33,000 m 2 ., Monterrey, Nuevo León.

1988-89 Centro comercial "Hipermart, Ciudad Juárez"; área cubierta: 33,600 m 2 ., Ciudad Juárez, Chihuahua.

1988-89 Casa en Loma Larga; área cubierta: 400 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.

1989-90 Centro comercial "Hipermart, Torreón"; área cubierta: 26,800 m 2 ., Torreón, Coahuila.

1991 Unidad Deportiva y Parque "14 de Febrero"; área total: 22,000 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.

1992 Condominios "Alberta"; 9 viviendas con 1,600 m 2 . construidos. Guadalajara, Jalisco.

1992 Club de Golf Acapulco; (casa club; área cubierta: 2,300 m 2 .) Acapulco, Guerrero.

1993 Remodelación parcial y ampliaciones del Mercado Libertad, incluyendo guardería infantil, consultorio médico, integración de estacionamiento y puente peatonal adicional; área cubierta nueva 1,700 m 2 ., Guadalajara, Jalisco.

1994 Centro de Rehabilitación DIF Jalisco; área cubierta: 4,900 m 2 . Guadalajara, Jalisco.

1994 Acceso Norte de la Estación de San Juan de Dios del Tren Eléctrico Urbano; área cubierta: 450 m 2 . Guadalajara, Jalisco.

1994 Plaza y puentes peatonales frente al Mercado Libertad; Guadalajara, Jalisco. Area total: 4,200 m 2 .

1994 Tres puentes peatonales y accesos para el parque Los Colomos. Guadalajara, Jalisco.
1995 Prototipos de edificios de vivienda para el Fideicomiso Casa Propia en el Distrito Federal.

1997 Colegio Cervantes Centro. Remodelación de una sección del Internado Cervantes para su uso como Primaria. Loma Bonita, Zapopan, Jalisco.

1997 Residencia en Sendero de las Acacias 84. Zapopan, Jalisco.

1999 Remodelación de 6 estaciones subterráneas de la Línea 1 del Tren Ligero. Guadalajara. Jal.

Demolicion del edificio Genoveva

Desaparecido Edificio Genoveva, conocido también como Hotel García, se locacalizaba en las calle de Madero y Maestranza de Guadalajara, Jal. Data de 1925. Fotgrafias propiedad del acervo cultural del H. Ayuntamiento de Guadalajara.

Ahora se encuentra el edificio Mulbar.

Construccion de la Rotonda de los Jalisciences Ilustres


Este monumento clásico de nuestra Noble y Leal Ciudad de Guadalajara, se encuentra en el espacio que ocupara el templo de La Soledad. Se ubica en las confluencias de las avenidas Alcalde e Hidalgo y las calles de Liceo e Independencia, a un costado de la Catedral Metropolitana.
Su historia inicia en marzo de 1947, cuando asume el Poder Ejecutivo del Estado el Licenciado Jesús González Gallo, dándose a la tarea de modernizar la capital decreta la Ley para el Mejoramiento Urbano de Guadalajara, otorgando la obra al Ingeniero Miguel Aldana Mijares, siendo el proyecto original del Arquitecto Vicente Mendiola.
Se entrega al Gobierno la Rotonda ya terminada el 31 de diciembre de 1952. Teniendo cambios en el proyecto original, puesto que se pretendía construir una cúpula en la que el pintor jalisciense, José Clemente Orozco, realizará un mural, pero su muerte en el año de 1948 y la premura del tiempo no lo hicieron posible.
La Rotonda contiene en su centro un pebetero que se enciende especialmente en la noche o en el traslado de restos de algún destacado jalisciense. Consta de 17 columnas estriadas sin base ni capitel y en su interior se encuentran 98 urnas. Su jardín circundante se embellece con las estatuas de diversos próceres jaliscienses que sobresalieron por su participación en el desarrollo de la Ciudad, quedando como símbolo para la posteridad.
En marzo de 1953 el Licenciado Agustín Yáñez en gestión, promueve en decreto la Ley para Honrar la Memoria de los Jaliscienses Ilustres, y se autoriza el traslado de restos de los destacados: Fray Antonio Alcalde, General Silverio Núñez, Doctor Ignacio Herrera y Cairo, Insurgente Pedro Moreno, Doctor Valentín Gómez Farías y el Licenciado Ignacio L. Vallarta.
Pero no fue hasta el 27 de octubre de 1961 cuando se efectuó el primer traslado de los restos al mausoleo, correspondiéndole el honor al educador y benefactor Manuel López Cotilla.
Por costumbre se nombraba como Rotonda de los Hombres Ilustres, pero por ley se considera Rotonda de los Jaliscienses Ilustres y, más aún, cuando se ingresaron los restos de la primera mujer, la Doctora Irene Robledo el 10 de octubre de 2000.
En el anillo superior de cantera que sostienen las columas hay una frase que reza "Jalisco a sus Hijos Esclarecidos"

Ahí descansan los restos de algunos Jaliscienses Ilustres como:
José Clemente Aguirre Ayala
Luis Barragán Morfín
Ramón Corona Madrigal
José Silvestre Juan Nepomuceno Agustín de la Rosa y Serrano
Enrique Díaz de León
Manuel Macario Diéguez Lara
Gabriel Flores García
Jacobo Gálvez
Valentín Gómez Farías
Enrique González Martínez
Manuel López Cotilla
Ignacio Jacobo Magaña
Pedro Moreno González
Leonardo Oliva
José Clemente Orozco
Mariano Otero
Luis Pérez Verdía
Irene Robles García
Ángel Romero Llamas
Gerardo Suárez
Ignacio Luis Vallarta
José Guadalupe Zuno Arce


Texto por: Margarita Martín del Campo H.
Fotogarfo: Anonimo
Documento: Acervo del H. Ayuntamiento de Guadalajara

Chapala antigua

Chapala durante una inundacion a principios del siglo XX (Increible, sí tenía agua, hoy creo que hasta camellos alquilan en el desierto de Chapala)
El lago de Chapala es un embalse natural situado entre los estados de Jalisco y Michoacán. Es el más grande de México al contar con 1,112 km², con una profundidad de aproximadamente 9 metros.

Chapala Antigua

Embarcaciones a vela que surcaron en el siglo XIX el mar Chapalico, como lo llamáran los antiguos pobladores.

Chapala Antigua


Analizando la foto en el lado izquierdo se observa el cerro y al lado derecho los arboles del camellon de la avenida, justo al frente del hotel ( que seguramente era el Hotel “Arzapalo" propiedad de Don Ignacio Arzapalo, detrás estaría el Hotel Nido, hoy palacio municipal de Chapala, además se aprecia la playa y las bancas sobre el malecon.

Chapala Antigua

Foto que muestra la sociedad del siglo XIX bañandose en las cristalinas aguas del lago de Chapala el lago mas grande de México y se encuentra a cuarenta y cinco kilometros al sur de Guadalajara y tiene una superficie de 1,112 kms cuadrados y una profundidad maxima de 9 mts. Tiene forma alargada aproximadamente de 70 kms por 20 kms en su parte más ancha. Cabe remarcar la belleza de las aguas del lago que hasta Porfirio Diaz las visitaba regularmente y Gustavo Diaz Ordaz tenia su casa a las orillas del lago.

Casa de un pariente de Porfirio Diaz en Jamay

Esta vieja gloria porfirista luce hoy casi tirada en el suelo; los daños estructurales son irreversibles y está cayéndose.

Lo que alguna vez fue símbolo del poder presidencial, ahora es un edificio en ruinas que por sí mismo se resiste a desaparecer, pues el hombre poco hace para protegerlo; se trata de la hacienda de Maltaraña, que hoy se encuentra en el abandono y casi destruida a causa del paso del tiempo y las inclemencias climáticas. Se ubica en la población conocida como La Palmita o Maltaraña, perteneciente al municipio de Jamay, en donde sus habitantes expresan su preocupación ante el deterioro avanzado que tiene esta hacienda, y en especial el edificio que en varias partes presenta grietas enormes que amenazan con tumbar la vieja estructura.

Indiferencia. «No la valoran, desde hace muchos años ha sido tema de discurso de muchos políticos, también muchos gobernantes han dicho que pronto la restaurarán, pero en los hechos no se ve absolutamente nada, cada día que transcurre los daños se hacen más grandes », señala María Esther Castellanos López, habitante de este poblado. Por su parte José Antonio Romo Andrade, ejidatario de esta zona, revela cómo al paso del tiempo la hacienda de Maltaraña se ha ido consumiendo ante la indiferencia de las autoridades; «la lluvia, el viento y la falta de mantenimiento se la han ido acabando, es un lugar muy bonito que debería ser cuidado y hasta explotado turísticamente por el gobierno, pero no les interesa», señala. La construcción de la hacienda data de finales del siglo antepasado y sobre su edificación se tejen varias historias, una de ellas tiene qué ver con el ex presidente de México Porfirio Díaz, de quien se dice que la construyó para que una sobrina se instalara en ella; otros refieren que uno de sus amoríos fue la primera inquilina de este lugar. Ubicada junto a las aguas del río Lerma, esta casona cuenta con 365 ventanas en su alrededor, colocadas en forma ingeniosa y que le dan una belleza especial, además de proyectar majestuosamente su figura que se mezcla con el sol del oriente por las mañanas. Otras versiones, las que incluso están parcialmente documentadas, refieren que la casona la compró un ex diputado jalisciense y se la regaló al Presidente de la República de principios de siglo, el señor Porfirio Díaz, que ahí acudía a descansar algunos fines de semana. La historia. En La Palmita, municipio de Jamay, la gente también cuenta que el primer dueño fue don Manuel Cuesta Gallardo, uno de los hacendados más prósperos de Jalisco y dueño de la Hidroeléctrica Chapala, de las haciendas de Atequiza, San Juan Buenavista, además de varias haciendas a lo largo del norte del lago de Chapala. Con la compra de las tierras de ciénega, Manuel Cuesta abrió el paso para la desecación parcial de la ciénega para utilizar el fértil suelo en la agricultura en bien de la gente de la región; se dice también que compró la hacienda de La Palma en 1896 a la sociedad ocotlense Velázquez- Orozco. Poco después que consiguió los recursos para la desecación de la ciénega, don Manuel quería estar cerca de las obras de desecación por el lado norte. En 1907, en los primeros meses, los Castellanos de Ocotlán, dueños de la hacienda de Briseñas, le vendieron la casa en 37 mil pesos, con ella iban las tierras de Maltaraña y la boca del río con su brazo interior hacia el lago de Chapala. Abandonada. En esta vieja gloria porfirista que luce hoy casi tirada en el suelo los daños estructurales son irreversibles, está cayéndose, según los vecinos de aquella población ribereña. Es un lugar donde se conservan aún viejas máquinas agrícolas diseminadas por el campo y la casa tiene algunas puertas, ventanas y otros accesorios originales pero deteriorados. Lo único que se hizo recientemente en torno a este lugar ocurrió a principios del presente año, se trata de un proyecto rector para la hacienda y consistió en un levantamiento fotográfico arquitectónico de los deterioros que presenta el inmueble en cada uno de sus espacios que lo conforman, levantamiento de las fábricas, es decir, materiales y sistemas constructivos, diagnóstico y por último el proyecto de intervención. Sin embargo, se trata apenas de un proyecto, «como éste se han elaborado decenas desde hace ya varios años y nunca se hacen realidad, todo se archiva y al paso del tiempo de nuevo se hace nada, hasta que alguien de afuera, algún periódico, asoma otra vez los ojos y se vuelve a dar declaraciones», señala Manuel Godínez Rojas, habitante de Maltaraña.

Desaprovechada. La hacienda de Maltaraña es una edificación de extraordinaria belleza y una de las más representativas del estado de arquitectura hacendaria. Por desgracia su estado de conservación es malo, al grado de estar latente el riesgo de un colapso, ya que tiene décadas sin realizarse labores de mantenimiento. Actualmente el municipio de Jamay no tiene un espacio adecuado para desarrollar actividades artísticas y culturales y es por ello que muchos eventos de esta naturaleza, como exposiciones temporales y permanentes, obras de teatro, danza, etcétera se tienen que presentar en otros municipios, dejando a la población de Jamay sin el beneficio de este tipo de manifestaciones artísticas. Beneficios. De realizarse la restauración del viejo edificio se estaría garantizando una adecuada intervención para este tipo de construcciones y se habilitaría una edificación que cubre las necesidades de superficie, iluminación, ventilación, etcétera, beneficiando a un promedio de 1,500 personas. En La Palmita, en la ribera occidental del río Lerma, el tiempo y el abandono acaban lentamente con la finca de Maltaraña, que se encuentra en pésimas condiciones. Para constatar el deterioro de este lugar no se necesita ser perito especializado, basta con ver desde afuera su estructura. Las paredes en color rosa registran fisuras enormes en casi todas partes y éstas se combinan con el graffiti que ahí han dejado los vándalos, además en la parte superior del edificio se puede ver zacate que solo ha crecido, entre la gran capa de tierra que se acumula. Las puertas de madera están desprendiéndose, algunas son originales y completamente en el suelo se desintegran con el paso del tiempo, muchas ventanas están abiertas y contrario a como ocurre en otros edificios abandonados en los que se introducen mendigos o malvivientes, ahí ni siquiera ellos se meten, pues temen que se derrumbe y los aplaste la pesada y vieja estructura.

La hacienda de Maltaraña, hoy se encuentra en el abandono y casi destruida, aquella vieja gloria porfirista está hoy casi tirada en el suelo. Los daños estructurales son irreversibles, está cayéndose. Según los vecinos de aquella población ribereña, la casona la compró un ex diputado jalisciense. Es un lugar donde se conservan aún viejas máquinas agrícolas diseminadas por el campo y la casa tiene algunas puertas, ventanas y otros accesorios originales.

En La Palmita, municipio de Jamay, se encontraba una de las fincas porfiristas más bellas de la época, la casa de don Manuel Cuesta Gallardo, uno de los hacendados más prósperos de Jalisco y dueño de la Hidroeléctrica Chapala, de las haciendas de Atequiza, San Juan Buenavista.

Dueño de varias haciendas a lo largo del norte del lago de Chapala, frecuentaba Maltaraña por ser la mejor y la más bella finca. Don Manuel fue quien desecó las lagunas de Pajacuarán, Guaracha y parte del lago de Chapala, tirando un bordo de contención desde su hacienda de La Palma, hasta Maltaraña con sendos contratos que le dejaron una millonada desde que inició el proyecto en 1900, que será materia de otros espacios.

En 1906 fueron despojadas las comunidades indígenas de San Pedro Caro, Sahuayo y Pajacuarán mediante convenios con don Manuel Cuesta Gallardo y el entonces representante del gobierno porfirista de Michoacán el Lic. David Franco Reyes. Contratos que tenemos a la vista y que son interesantes, pero donde se cometieron abusos terribles contra las poblaciones.

Con la toma de las tierras de ciénega, Manuel Cuesta consumó el despojo a las comunidades y se abrió el paso para la desecación de la ciénega para usufructo de los latifundistas y de los hacendados de la región. Compró la hacienda de La Palma en 1896 a la sociedad ocotlense Velázquez-Orozco.

Poco después que consiguió los recursos para la desecación de la ciénega, don Manuel quería estar cerca de las obras de desecación por el lado norte. En 1907 en los primeros meses, los Castellanos de Ocotlán, dueños de la hacienda de Briseñas, le vendieron la casa en 37 mil pesos, con ella, iban las tierras Maltaraña y la boca del río con su brazo interior hacia el lago de Chapala.

Las lenguas viperinas de aquellos años, dicen que don Manuel tenía sus amoríos con una bellísima mujer tapatía que la historia la recuerda como María Victoria. Obviamente, se dice que no era su nombre y que era una dama que pocas veces se le veía el rostro. Para ella fue comprada la casona estilo francés de Maltaraña. Allí iba ella con el soltero más codiciado de Jalisco a pasar sus días entre las aguas del Lerma. De allí que muchas personas le conozcan a la casa con el nombre de aquella dama que hoy continúa en el anonimato.

La finca de don Manuel Cuesta, dice la historia jalisciense, que no fue comprada para él, sino para ella. El amor entre Manuel y María Victoria, hacen de la casa una historia romántica del porfiriato.

Casa Clover Dawn


Los dueños de la Compañia de Vapores del Lago de Chapala, propiedad del escoces Duncan Cameron, tenian una casa en Guadalajara llamada Clover Lawn y una Finca veraniega en Chapala que Alberto Braniff, ahijado de Porfirio Diaz, rebautizó como Casa Braniff, igual a la que tenía en la Ciudad de México pero de estilo muy distinto. No sabemos como cambió de dueño pero pensamos que fue por la revuelta revolucionaria.

En lo que se refiere a la casa Clover Lawn, hasta donde se, fue adquirida hace mucho por Don. Jesus Alvarez del Castillo, fundador del periodico El Informador, y sigue en posesión de sus herederos.

La casa Clover Lawn


Es una de las más singulares casas en Guadalajara, su estilo es inconfundible y muchos sabemos donde está pero no tenemos más datos. Clover Lawn significa algo así como jardín de tréboles lo cual puede explicarse un poco con el extenso jardín que la acompaña.

La casa tiene muchos detalles que la hacen única en su tipo en esta ciudad, si bien algunas otras tienen coincidencias, ninguna tiene la atracción de Clover Lawn. Sus techos a dos aguas de pendiente pronunciada y sus tejas le dan parte de su atractivo. Además de los adornos en madera en los vértices.

Chapala Antigua (casa Braniff)

La finca más clasica de Chapala a principios del siglo XX La Casa Braniff

En sus orígenes Chapala o Chapallan fue un asentamiento prehispánico cuya antigüedad más remota es encontrada en el siglo XII de nuestra era, cuando una migración de tribus de origen náhuatl provenientes del noroeste del país, tocaron estas latitudes, encontrando la ribera norte del lago sumamente poblada, como lo refiere Fray Antonio Tello, fraile y cronista franciscano.

Cuatro siglos más tarde, en el año 1524, con el contacto de los indígenas cocas y cazcanes con el franciscano Fray Juan de Padilla y el soldado español Alonso de Avalos, el señorío de Chapallan fue reconocido como parte del Nuevo Mundo.

Fruto de la labor de evangelización de los franciscanos Fray Miguel de Bolonia, Fray Martín de Jesús o de la Coruña y Fray Juan de Amolón, se construyeron en 1531 con zacate y adobes el Convento, el Hospital – en el lugar que ocupa la capilla de Nuestra Señora del Rosario- de Axixic (Ajijic), y la iglesia de Tlayacapán (San Antonio); en 1548 el Convento de Chapallan (Chapala). Las Parroquias de Chapala y Ajijic así como la capilla de Nuestra Señora del Rosario fueron levantadas en el siglo XVIII con motivo de la secularización de los edificios religiosos a los franciscanos por parte de la Arquidiócesis de Guadalajara.

Durante los siglos XVI al XVIII Chapala fue una encomienda “a medias” con la Corona española poblada en su mayoría por indígenas, apareciendo la colonización europea prácticamente a finales del siglo XVII.

Durante la Independencia operó en esta zona del Lago, José Encarnación Rosas, originario de Chapala. Rosas con 200 hombres y auxiliado por las fuerzas de José Santa Ana, el 1º de noviembre de 1812 se enfrentó cerca de La Barca a José Antonio Serrato al que derrotó y le quitó 300 fusiles.

Rosas en su correría independentista actuó al lado del rico hacendado Luis Macías, conocido por los aborígenes como “El Brigadier”, así como con el párroco de Ocotlán, Marcos Castellanos y el aborigen José Santa Ana, originario de Mezcala.

En este último lugar sostuvieron una de las más cruentas luchas de la insurgencia, que llenó de gloria a jefes y soldados, siendo indios la mayor parte de estos, cuyo amor a la causa de la liberación dio a esas huestes tantas victorias. El 25 de noviembre de 1816 se firmó la capitulación, que vino a dar término a una de las hazañas más gloriosas de la guerra de Independencia.

De 1825 a 1838 perteneció al 3er. Cantón de La Barca, posteriormente al 1er. Cantón de Guadalajara.

El 27 de marzo de 1824 se le concede el título de villa a Chapala, en la proposición quinta del Plan de División Territorial del Estado.

Es a partir de 1885 cuando Chapala empieza a desarrollarse como centro turístico.

Por decreto número 747 del 30 de diciembre de 1896, se erigen en 7º cantón las municipalidades de: Chapala, Tlajomulco, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tuxcueca y Tizapán el Alto; siendo Chapala la cabecera.

Otra oleada inmigratoria tendría lugar a finales del siglo XIX con la llegada de gentes del extranjero que atraídos por la belleza de la ribera y las bondades de su clima, construyeron las primeras fincas “veraniegas” que poco a poco fueron transformando el paisaje de esta “aldea de pescadores” como lo mencionaba el Padre Orozco cuando llegó a este lugar a finales del siglo XIX.

Estas fincas de estilo europeo construidas entre los años de 1878 y 1920 tomaron asiento hacia el oriente y poniente de la Parroquia de San Francisco de Asís sobre la orilla y sobre la calle que desemboca en el embarcadero contrastando su arquitectura con el paisaje: frente del Primer Hotel, el “Arzapalo” (cubierto por el Mirador del Restaurante Beer Garden), la Casa Braniff (hoy Restaurante Cazadores), la Casa del Arq. Luis Barragán (costado sur del Supermercado sobre la avenida Madero), el Hotel Palmera (hoy Hotel Nido) y el Hotel Niza (hoy Banco BITAL) ambos sobre la avenida Madero.

Sobre la calle Hidalgo se encuentran las Villas Bell, Villa Josefina, Villa Niza, Villa Tlalocán, Villa Ferrara, Villa San José, Villa Adriana y la Villa Montecarlo (ahora Hotel). En el extremo sur de la calle Aquiles Serdán se localizan Mi Pulman, Villa Aurora, Villa Ave María, frente al Lago se aprecian la Casa Capetillo, y la Villa Paz. Asimismo sobre el Paseo Ramón Corona se ubican dos fincas de finales del siglo XIX.

Construidos entre las dos primeras décadas del siglo XX, el Palacio Municipal y la antigua estación del primer y único servicio de ferrocarril que operó y comunicó a Chapala a través de la ciudad de Guadalajara hacia el norte del país, y a través de la ciudad de México con el resto del mundo.

El edificio de la Antigua Estación de Ferrocarril además de ser considerado el baluarte de la ciudad, representa el despegue de la Gran Época de la Ribera Chapálica. Con la introducción del ferrocarril, se proporcionaron mejores alternativas tanto para el desarrollo económico de la población así como la de realizar un “paseo de placer y no de sacrificio”, pues el ferrocarril era más cómodo que el viaje a paso de mula o caballo o de las primeras diligencias que tardaban hasta 12 horas, o los primeros autobuses “Wichita” de llantas duras y que cubrían en 5 horas la distancia que el tren lo hacía en sólo 3 horas.

El 2 de abril de 1931 se suprime la municipalidad de Chapala, agregándose a Guadalajara y queda como comisaría municipal, hasta que el 22 de julio de 1939 por decreto número 4,565 se eleva de nuevo a la categoría de municipio.

Por decreto número 8,616, publicado el 1º de septiembre de 1970, se eleva a la categoría política de ciudad la Villa de Chapala.

El propietario de esta casa era Alberto Braniff quien nacio en mexico, hijo de Thomas Braniff quien vino de Estados Unidos a participar en la construcción del ferrocarril México-Veracruz
El 8 de Enero de 1910 inicia la Historia de la Aviación en México. En un breve vuelo el joven deportista y acaudalado mexicano Alberto Braniff se convirtió en el primer hombre en volar un avión propulsado a motor en toda Latinoamérica, un avión Voissin sirvió para tal efecto. Una vez que se hicieron los arreglos necesarios para tratar de obtener la mayor potencia posible de su endeble motor se realizó el vuelo en los llanos de Balbuena (donde hoy se encuentra el Aeropuerto Internacional de la Cd. de México).

No queda claro si tuvo parentezco con los texanos dueños de la Braniff Airways

Arcos a la entrada de Guadalajara

A finales de los 30´s, en donde hoy está la fuente-glorieta de la Minerva, eran llanos sembrados de maíz donde solo se vislumbrara la carretera Panamericana ; la México-Guadalajara y la de Barra de Navidad-Guadalajara. Los únicos edificios construidos era el Observatorio Meteorológico, el club Campestre o Country Club y muy pocas residencias de los tapatíos que buscaban soledad y silencio. El único medio de transporte que llegaba hasta ese lugar tan apartado, era un tranvía, que era casi exclusivo para el servicio de los socios del club. Ahí se levantaba un monumento a los viajeros que llegaban a esta Perla Tapatía, era un arco de estructura de fierro armado y adornado con el escudo de la ciudad ; en pie de sus columnas había unos artísticos arbotantes de cemento armado y adornaba en su parte superior faroles muy al estilo colonial. En su parte céntrica se leía "Guadalajara" y en todo este conjunto relucían una hermosas jardineras adornadas con azulejos de Tlaquepaque, el autor de este monumento fue el ingeniero y arquitecto Aurelio Aceves.

Al paso del tiempo esta estructura metálica le dio paso al edificio de piedra y cal que vemos actualmente, el cual luce su doble arco de 8 metros y 14 de altura total ; en su segunda planta hay un salón que le sirvió de estancia a principios de los cuarentas a la oficina de Turismo y el 18 de marzo de 1959 se instaló la "Sala de Banderas" que constaba de todos esos emblemas patrios de los países de América. Se comenzaron a construir estos arcos allá por los años 1939-41 en conmemoración de los 400 años de la fundación de la ciudad (1542) y fue gestión del gobierno del licenciado Silvano Barba González por iniciativa del secretario de gobierno Víctor Prieto González Llamas (fue quien colocó los bustos en avenida Américas) ; mostrando su ornamentación azulejos amarillos y azules colocados muy al estilo de los años cuarenta y en sus dos columnas laterales resaltan dos fuentes empotradas con sus enormes cabezas de pescado talladas en cantera donde sale disparado el preciado líquido. A sus siete ventanas las enmarcan molduras y tienen incrustadas en su parte media el escudo de la ciudad, albergando hoy las oficinas de turismo nuevamente.

Este arco también es símbolo de nuestra ciudad, vigila el incesante tráfico que por su interior pasa. Y para cerrar con broche de oro a los costados de estos arcos hay dos bellas plazoletas, donde se encuentran las estatuas de Mariano Azuela y José Clemente Orozco ; esculturas trabajadas en cantera negra y están sobre un pedestal de cantera amarilla. El monumento de Orozco se encuentra frente a la que fue su casa, construida por el ingeniero Edmundo Ponce (hoy convertida en museo).

Arcos de guadalajara


El anuncio es de un refresco que creo todavía se vende por ahí, es el Ginger Ale de la refresquera Canada Dry, precisamente por ese rumbo estaba la embotelladora, para ser más exacto, era en lo que hoy es el hotel Fiesta Americana, tiempo despues en ese mismo sitio estuvo la agencia de automoviles Borgward... que luego dejaron de venderse en México.

El Ayuntamiento de Guadalajara expidió el primer reglamento para el sitio de los coches de provincia el 13 de mayo de 1833 y tuvo vigencia de inmediato, pues como estos coches iban aumentando mucho en la ciudad, era necesario un orden. Este reglamento es casi una réplica del formulado para los coches de alquiler en la ciudad de México, el 7 de diciembre de 1802.

El artículo primero establecía que los coches se situaran en la Plaza de la Soledad (hoy la Rotonda), desde la siete de la mañana hasta las doce y media, y desde las tres de la tarde hasta las nueve de la noche.

Art. 2o.- No se permitirá en el sitio, coche alguno que no sea decente, ni tampoco poco cerrados o con adornos que impiden el registro de las personas que conozcan.
Art. 3o.-Tampoco se permitirán los que no tengan corrientes las llaves de las portezuelas, con juegos o ruedas de diversos colores amarradas con mecates, con guarniciones indecentes, troncos de diversa especie o de distintos colores que sean mansos hechos al tiro a fin de evitar desgracias... ni tampoco animales viejos e inútiles. .
Art. 4o.- Los coches se distinguirán por numeración, fijándose en el interior de la portezuela izquierda el número respectivo formado de paño, de color opuesto al del forro que tengan
Art. 5o.- No podrán ocuparlos más de cinco personas grandes, seis si entre ellas fueren niños.
Art 6o.- No podrán servir para conducir enfermos de epidemias, ni para trasladar cadáveres; pero estas disposiciones no comprenden a los accidentados improvisadamente en las calles, ni a los heridos que deban conducirse por orden de algún juez.
Art., 7o.- Tampoco podrán conducir por la noche dinero ni transportar otro mueble alguno.
Art., 8o.- Los coches de sitio se alquilarán por horas y medias; hasta las nueve de la noche se pagará a cuatro reales y a dos la media hora. Esta disposición comprende aún el tiempo prefijado incompleto.
Art. 9o.- Servirán los coches por esos precios no sólo dentro de la capital sino una legua fuera de las garitas. En el concepto de que los que estuvieren en diligencias de las doce y media a las tres de la tarde, no podrán retirarse hasta no estar servidas las personas que los ocupen.
Art. 10o.- También pueden ocuparse los coches por días y medios días; se entiende por día, desde las siete de la mañana hasta las nueve de la noche, y se adeudarán cinco pesos seis reales. El medio día de la mañana debe entenderse de las siete a las doce y media, cuyo estipendio será el de dos pesos seis reales, y tres pesos, por el medio día que comprende de las tres a las nueve de la noche.
Art. 11o. - Si los coches se tomaran desde las diez de la noche, hasta las cinco de la mañana, se pagará a diez reales la hora.
Art. l2o.- En caso de competencia sobre quién debe preferirse cuando dos personas lleguen a un tiempo a tomar un coche, siempre que la urbanidad no decida la disputa, se preferirá al que primero tome la llave de la portezuela izquierda.
Art. l3o.- Por ahora y en el entretanto el Honorable Congreso resuelva sobre la pensión que los coches deban pagar, sufragará los gastos del ramo al fondo municipal.
Le siguen más artículos (en total 36), que reglamentan minuciosamente las revisiones periódicas de los coches, las multas que se impondrán, todo lo relativo a la conducta de los cocheros, así como lo que está prohibido hacer. Entre las prohibiciones destaca de pedir gratificación, ni cualquier otro premio, ni aún a pretexto de pronto o mejor servicio, El 10 de marzo de 1834, este reglamento sufrió modificaciones como: Por acuerdo del M.I. Ayuntamiento, se dispuso que los coches de provincia se retirarán del sitio hasta las diez de la noche, pero solamente desde el lº de mayo hasta el 30 de septiembre de cada año. (Art.- lº). El administrador del Sitio que permita abusos será destituido del empleo (Art. 3o). En la misma pena incurrirá el administrador que permita a los cocheros en los ratos libres y de descanso, se entretenga jugando baraja, hablando obscenidades o haciendo otras cosas que ofendan a buena moral.

Teatro Degollado visto desde Catedral

Construido en los terrenos donde había una plazoleta que les servía a los antiguos habitantes del lugar para vender o comprar animales, frutas, verduras, ollas o artículos de manufacturación casera; este tipo de tianguis reunía a las poblaciones vecinas cada cinco días. Dieciséis años duraron las proposiciones hechas al Ayuntamiento de Guadalajara (1838-1854) para que se dotara a la ciudad tapatía de un teatro donde se pudieran cultivar las Bellas Artes como se hacía en otras partes

Y gracias a Antonio Pérez Verdía quien fue el que le dijo al gobernador Santos Degollado que se construyera dicho teatro, llevando el nombre Alarcón, en memoria del literato mexicano Juan Ruíz de Alarcón, estrenándose con la obra "La verdad sospechosa" de dicho autor. Así que el 12 de diciembre de 1855 Santos Degollado firma el decreto y autoriza la construcción. Dentro del mismo decreto se invitaba a todos los arquitectos para que en un mes presentaran planos y al autor del plano que se escogiera se le gratificaría con cien pesos. El único que presentó plano fue Jacobo Gálvez. También en ese famoso decreto se declaraba que debería construirse ese teatro en el patio que estaba dentro de la plaza de San Agustín (algo así como el Parían). Como no había el dinero suficiente se decidió que se vendieran Los Portales así como algunos comercios para solventar los gastos del teatro.

Se pone la primera piedra el 5 de marzo de 1856 y la bendice el canónigo J. Luis Verdía y el 30 de abril del mismo año Jacobo Gálvez hace el contrato con el Ayuntamiento de Guadalajara para hacer todos los proyectos, desarrollar los planos y realizar la ejecución del teatro; pero el 9 de marzo de 1858 se suspende la fábrica por las guerras entre Imperio y los Liberales. Cuando quedó la plaza en manos de los imperialistas, el gobernador Leonardo Márquez le pidió a Jacobo Gálvez que terminara el teatro; este arquitecto tuvo que salir del lugar por estar calificado como liberal. El 3 de marzo de 1859 se pone la clave de la bóveda y el 16 de junio de 1861, muere en campaña Santos Degollado y Pedro Ogazón nuevo gobernador, el 12 de noviembre del mismo año expide un decreto donde le cambia el nombre al Teatro Alarcón por el de Teatro Degollado en memoria de Santos Degollado. También se empezó la venta de los portales para conseguir el dinero de la avanzada construcción. En 1864 se suspende la edificación por la llegada de los franceses y de nuevo se le cambia el nombre al teatro por el de Alarcón. No es sino hasta enero de 1866 cuando se reanuda la fábrica y ocho mese después, el 13 de septiembre, sin terminar todavía el teatro, se hace la primera inauguración con la ópera de Donizeti: "Lucia de Lamermoore" actuando como primera dona la soprano mexicana Angela Peralta, llamada en Europa "el ruiseñor mexicano", cuando se presentó esta ópera no estaban terminadas las tres últimas localidades, ni pintada la bóveda.

Al volver el control del gobierno a la ciudad el 18 de diciembre de 1866, este gran coliseo recobró el nombre que se conserva hoy, pero la construcción quedó en el olvido por más de diez años. Se reanuda la erección en 1877 por mandato de Fermín Riestra y de ahí en adelante la construcción siguió viento en popa. En la década de los ochenta se puso el estucado de la sala, se doraron las molduras y se colgó el águila en el centro del arco del escenario y Felipe Castro pintó los murales del "Tiempo y las Horas" y "Las Famas".

De esta águila colosal hecha de madera de saúco dorada, la cual sostiene entre sus garras la bandera nacional y en el pico un trozo de cadena, se dice por ahí que el día en que al águila se le caiga la cadena del pico., .el .teatro se derrumbará. El 30 de octubre de 1880 se inaugura de nuevo con la obra "Las Campanas de Carrión"; en 1893 se pone el techo metálico de la tramoya, 1897 se instala el alumbrado eléctrico; el 30 de abril de 1909 se incendian los portales que estaban alrededor del Degollado pero afortunadamente existía un pasillo sin construir entre el teatro, los portales y los despachos de los portales. Esto fué lo que salvó al teatro del incendio. En 1954 el gobernador Agustín Yáñez encomendó al artista Roberto Montenegro la ejecución de una alegoría, representando a: "Apolo y las Nueve Musas", trabajo hecho en mosaico de Tlaquepaque y fue colocado en el tímpano del pórtico y fue desmantelado en 1964 para colocar ahí mismo la que construyó en mármol, Benito Castañeda. Aparte de la belleza del edificio creo que ha sido el único teatro que ha tenido cinco inauguraciones: la primera el 13 de septiembre de 1866, la segunda el 30 de octubre de 1880, la tercera el 15 de septiembre de 1910, la cuarta el 28 de junio de 1941 y la quinta el 8 de septiembre de 1964.

El arquitecto Ignacio Díaz Morales colocó un verso del himno de Maitines en la fachada principal que dice "QUE NUNCA LLEGUE EL RUMOR DE LA DISCORDIA". El pórtico consta de 16 columnas del orden corintio, su salón mide 20 mts. de largo por 18 de ancho y tiene una capacidad para mil 600 espectadores. la bóveda se engalana con los frescos de Gerardo Suárez y Jacobo Gálvez y el vestíbulo oval mide 10 mts. de largo por 6.50 de ancho. En este edificio de 97 mts. de largo, 36.40 mts. de ancho y una altura máxima de 22.50 mts. han desfilado personalidades como Virginia Fábregas, Anna Pavlova, Andrés de Segovia, Pablo Casals, Plácido Domingo, Rudolf Nureiev, Marcel Marceaul como entre muchos.

Plaza Liberacion


En los primeros ochenta y ocho años de vida de esta ciudad, la Plaza de Armas fue un extenso tiradero de basura, también servía para el estacionamiento de carruajes y lugar para hacer las corridas de toros (la primera el 17 de agosto de 1611). En 1630 se limpió y empedró, se le dotó de un aljibe para que abasteciera de agua a los tapatíos; en 1643, sobre dicho aljibe se construyó una fuente (primera en la ciudad) y se arboló a su alrededor. Esta plaza era la más grande que existía en la Guadalajara colonial y aquí se preparaban los vecinos para la guerra contra los indios, por eso se le conoció como Plaza de Armas. Algunas veces fue lugar para ejecuciones de los condenados a muerte y de las penas corporales por diferentes delitos. También aquí se efectuaban los actos de Fe de la Inquisición, estuvo el patíbulo y sirvió de sitio para mercados o tianguis. El patíbulo posteriormente fue trasladado a la Plaza de Venegas (hoy Mercado Corona) y la Plaza de Armas adquirió su natural remanso de paz.

En el gobierno del licenciado Ignacio Vallarta, se le dio una arreglada poniéndole unas bancas de cantera y unas columnas del mismo material con faroles. El 15 de septiembre de 1885, durante la administración del general Francisco Tolentino, se le puso luz eléctrica. En tiempos del general Ramón Corona, a esta plaza se le transformó totalmente, se le colocó un kiosco en el centro hecho por los soldados del XIII batallón, de cantera roja y barandal de fierro; al colocar este kiosco desapareció la fuente que había surtido el vital líquido por siglos, también se le colocaron cuatro estatuas de bronce en forma de animales, que después se pusieron en el jardín de la Soledad (hoy la Rotonda).

Cerca del kiosco se plantaron tres araucanas, se le puso una banqueta doble dividida por bancas y se colocaron farolas de metal de cinco luces, las que están actualmente son copias de éstas. El encargado de todas estas obras fue el licenciado Andrés Arroyo de Anda. A finales del siglo XIX, tenía cuatro grandes banquetas hechas de ladrillos llamados de "jarro", cada banqueta estaba separada en dos secciones longitudinales por una serie de naranjos y bancas de madera y fierro. El kiosco era escenario de muchos conciertos de música. Estas audiciones lograron su época de oro, durante el gobierno del general Miguel Ahumada, cuando la Banda de música estaba bajo la batuta del maestro Augusto Azzalli, de origen italiano. Esta banda primero perteneció a la Escuela de Artes y Oficios, después a la Banda Militar de la gendarmería del Estado.

Para conmemorar el centenario de la Independencia (1910), se volvió a remodelar esta plaza, se trajo de Europa un kiosco, bancas y arbotantes (estos últimos ya desaparecidos). Se le colocó piso de mosaico, cuatro pequeñas fuentes de granito y cuatro estatuas de bronce que aún se conservan.

El kiosco fue construido en París hecho por la firma D'art, Du Val D'osne; cuando se colocó en el centro de la plaza y se quitó el que ahí estaba, fue todo un acontecimiento puesto que las cariátides despertaron mucho escándalo entre algunas personas, ya que las consideraron indecentes. Como leímos anteriormente que este kiosco fue sede de los conciertos musicales. Antes de Augusto Azzalli, dirigía la Banda del Estado el maestro Clemente Aguirre, quien fue el autor de "Ecos de México".

El señor Aguirre se empeñó en formar una buena banda para la ciudad, logró mucho en este esfuerzo pero no prosiguió, debido a su salud y le entregó la batuta al maestro Azzalli, quien continuó preparando a la banda. Esta plaza fue punto clave en la vida cotidiana de los tapatíos, entre semana las mujeres no se presentaban a dar la vuelta en ella, únicamente los domingos. Los coches daban la vuelta en torno de la plaza y se acomodaban donde ésta terminaba.

La plaza se llenaba de vendedores que ofrecían frutas de horno, morelianas, tortillas de harina, cacahuates, pipitorias, charamuscas, globos de colores, nieve y no faltaba la que ofrecía ramos de camelias, gardenias y violetas. Desde 1921 en adelante, el paseo se haca en autos, de la plaza al jardín del templo de San Francisco por 16 de Septiembre. Los que iban a pie se paraban en los portales para ver pasar a las bellas tapatías, los paseos se hacían los sábados en la noche y el domingo al medio día y en la noche. Las serenatas se daban los jueves y los domingos de siete a nueve de la noche, que eran los días en que esta plaza se engalanaba con la presencia de los vecinos tapatíos de todas las clases sociales.

En las esquinas de esta Plaza de Armas o Plaza Mayor, están cuatro esculturas al estilo greco-latino de hermosas jóvenes, que representan a las cuatro estaciones.

La Primavera.- Cubierta con un quitón o túnica y cargando en su mano izquierda una vasija llena de flores y tocando con su otro brazo su floreado tocado.
El verano.- Coronada de espiga y sosteniendo un ramo de trigo en la mano derecha y sujetando con la izquierda su ancha túnica a la cadera.
El Invierno.- Cubierta de pies a cabeza con gruesas ropas, levantando con elegancia su diestra adornada con una pulsera de bronce, como premio a las duras faenas agrícolas ya terminadas.
El otoño.- Representado por una mujer pensativa y desnuda, sólo le cubren las piernas un manto y sostiene con la mano derecha, una varilla metálica, símbolo tal vez de la siega. Esta escultura es la única que tiene una pequeña placa de bronce que dice: "J. Fiske. 2628 Parck Place, New York", lo cual nos hace creer que fueron pedidas sobre catálogo, así como deducir que las otras tres obras, no son las esculturas originales.

Esta histórica plaza circundada por las calles de Corona, Morelos, Pedro Moreno y Av. 16 de Septiembre, ha sido testiga de la evolución de la ciudad desde su nacimiento. Aunque el nombre oficial de este lugar es Plaza de la Constitución, la gente tapatía la conoce como Plaza de Armas, es como quien dice "la sala de recibir" de Guadalajara; rodeada del flamante Palacio de Gobierno, el Sagrario Metropolitano, el portal más viejo de la ciudad (frente al Palacio) y el Portal Quemado. Así que mi querido lector absorba la esencia histórica que guarda esta añeja plaza, observe sus esculturas y su hermoso kiosco.

Para finalizar déjeme comentarle que en el gobierno de Flavio Romero de Velasco, se pusieron las farolas actuales al estilo de las que tenía la plaza en el siglo pasado.
Guadalajara, Jalisco, México.