¡Qué buenos toques te daban cuando llovía!
Admira visualmente en bellas y melancólicas imágenes la grandeza histórica y arquitectónica de la Guadalajara bella, la Guadalajara elegante, la Guadalajara de ayer, la verdadera "Perla de Occidente", la ciudad de las Rosas, Guadalajara, Jalisco, México.
viernes, 31 de enero de 2025
martes, 28 de enero de 2025
Av. Américas (Ayer y hoy)
Avenida de las Américas antes de su cruce con Avenida Patria.
En la imagen antigua quizá de fines de la década de los 40's, se aprecia el antiguo camino a Zapopan, del lado izquierdo resaltan los famosos paredones, unos metros adelante se encontraba el puente que cruzaba el Río Atemajac y al fondo apenas perceptibles, las torres de la Basílica de Zapopan. En la imagen reciente tenemos a la Avenida de las Américas, donde se observa parte de lo que queda de los paredones cubiertos por vegetación, los cuales se encuentran casi frente al Sanatorio San Francisco de Asís, más adelante se encuentra la Avenida Patria y muy al fondo tenemos las torres de la Basílica.
Jalisco, México
Barrio de San Juan de Dios
Panorámica del barrio de san juan de dios a finales de los años 60's. A la izquierda resalta la desaparecida plaza de toros el progreso y abajo a la derecha el mercado libertad (San Juan de Dios)
Guadalajara, Jalisco, México.
jueves, 23 de enero de 2025
Acueducto de Guadalajara
Avenida Pablo Casal entre la Calle Mesina y la Avenida Montevideo, con vista de sur a norte en la Colonia Prados Providencia en Guadalajara, justo en donde se encuentra el Antiguo
“Puente - Acueducto Porfirio Díaz”
(Acueducto Castaños o Guadalajara), construido recién iniciado el siglo pasado, con una longitud de 300 metros aproximadamente.
La imagen antigua de los años 30's del siglo pasado, se aprecia el hermoso acueducto, del lado derecho al fondo se aprecia la Torre del Vigía.
La imagen más recienente tenemos un panorama lleno de vegetación, la cual junto con otros edificios nos impide ver la torre desde la misma perspectiva.
Jalisco, México.
Facebook Luis Alejandro González Montes
El 23 de enero de 1901, llegaron ocho freiles pertenecientes a la orden religiosa de San Juan de Dios, con el propósito de hacerse cargo del hospital para varones de San Martín. Este hospital fue construido por Clementina del Llano viuda de Gavica, dedicado a la memoria de su esposo, Martín Gavica. En marzo fue bendecido y a mediados de ese año ingresaron los primeros enfermos. El hospital presto servicio por muchos tiempo y en 1940 el inmueble fue convertido en Seminario Menor y posteriormente como escuela secundaria. Entre los misioneros que arribaron a la ciudad se encontraba fray Juan de la Cruz, quien destacó en la enseñanza de la música y por publicar un método para la enseñanza de los niños que desarrolló en el Hospital de San Martín.
Anexo al hospital se encontraba la escuela San Simón y al otro costado, la capilla dedicada a Nuestra Señora de los Desamparados, conocida popularmente como San Martín de Tours, todo financiado por de señora del Llano, cuya generosidad benefició en centenares de familias de bajos recursos. En el caso de la escuela, la edificó en recuerdo a la memoria de su hijo y en los años 60 fuera bautizada con el nombre de su fundadora. El Templo de San Martín de Tours fue elevado a parroquia algunos años más tarde. Estos tres edificios se localizan en la calle Belisario Domínguez, entre Federación e Industria. Imágenes: San Martín de Tours; Alumnos de la escuela de música de Hospital de San Martín, fray Juan de la Cruz.
Facebook Sucedió en Guadaljara hace un ...
miércoles, 22 de enero de 2025
San Juan de Dios
Zona de San Juan de Dios en Guadalajara.
Inicios del siglo XX.
Al fondo el Templo y la calle que, años despues, será la Plaza de los Mariachis.
viernes, 17 de enero de 2025
Guadalajara en los 70´s
La Creciente Guadalajara de los 70's, pantalones acampanados, una carroza funebre sobre la entonces Av. Alcalde, un Dodge Dart, un Volkswagen, una arteria doble sentido que atravesaba el centro de la ciudad, camiones como la Fiebre Amarilla ( Primero muerto que llegar tarde ) era su lema entre la palomilla, El Banco Industrial de Jalisco, La Casa Gómez, se respiraba ya un ambiente ajetreado en la ciudad, En los portales se exhibian grandes piñatas, resultado de un concurso dónde participaban todas las escuelas primarias de Guadalajara.
El Premio a la Piñata ganadora, aparte de una remuneración económica, era también, que la piñata seleccionada era colgada en el cruce de las avenidas Juárez y 16 de Septiembre.
La Guadalajara del ayer.
Que recuerdos tienes de aquella época?
miércoles, 15 de enero de 2025
Calzada Independencia (Ayer y hoy)
Calzada Independencia en el barrio de San Juan de Dios, en su cruce con la Avenida Juárez y la Calle Pedro Moreno, frente al templo de San Juan de Dios en Guadalajara.
La imagen antigua de 1910, se aprecia en primer plano las obras de entubamiento del Río San Juan de dios, del lado izquierdo se observa la Calle de Loreto.
La imagen reciente, nos muestra un panorama distinto, con la estación del Macrobús al centro de la calzada y las arcadas en la acera norte.
Se ve el incremento de tráfico.
Guadalajara, Jalisco, México.
lunes, 13 de enero de 2025
Las cabañuelas
LAS CABAÑUELAS
... y, decía el abuelo que justo a las doce de la noche el 31 de diciembre, si el clima lo permitía, se notaba en el cielo el ingreso del año nuevo...
Aquel espectáculo lo describían similar a una sombra en el cielo que se marchaba y un velo transparente de tenia una leve luz, y que iluminaba el cielo del año nuevo.
A esa hora los campesinos de antes iniciaban al pronóstico del tiempo a través de las CABAÑUELAS, que en Argentina se llaman PINTAS y en España TÉMPORAS.
Las cabañuelas son una forma ancestral en la predicción del clima, su origen en México se atribuye a los Aztecas, quienes a su vez lo aprendieron por los conquistadores.
La explicación para entender las cabañuelas está relacionada con los días, así el día uno es enero, el día dos febrero y así sucesivamente hasta llegar al día doce, el día trece se inicia en diciembre, el día catorce noviembre, el día quince octubre, es decir, se retrocede hasta el día 24, el día 25 comienza a contarse de dos en dos, por ejemplo, el día 25 de enero correspondería a enero y febrero, el día 26 a marzo y abril, hasta llegar al día 30, el día 31 cada dos horas se cambia de mes en el transcurso del día.
En el libro de “Aires y Lluvias”: Antropología del clima en México de Annamaría Lammel, se dice que las cabañuelas servían a los antepasados a adelantar o retrasar la época de siembra que con frecuencia inicia el día 13 de junio.
Al mes de Enero le sigue Febrero y Marzo, es esta época del año se consideraba que el Dios del viento, Ehecatl limpiaba al camino para Tlaloc, Dios de la lluvia.
Todo este ciclo de la agricultura lo regía el agua, por ese motivo los agricultores observaban el tiempo y quizás compartían entre ellos los pronósticos del clima que el mes de Enero les dictaba.
Facebook Ortografía, Lectura y Cultura