jueves, 24 de abril de 2025

Cambios en la Avenida Federalismo en los años 70´s


Calzada Federalismo al cruce con la Calle Morelos, a una cuadra del Parque de la Revolución, (Parque Rojo) en la Zona Centro de Guadalajara.

La imagen de arriba de a mediados de los años 70, Nos muestra parte de la demolición de la Calle Moro, para construir dicha Calzada.

Atrás del camión urbano se observa el Edificio Aurelia y, por la calle Morelos un hermoso edificio de principio del siglo pasado, enseguida de estos, se observan parte de la cúpula del templo de Jesús María y de las torres de Catedral.

La imagen de abajo de 2025, se observa ahora la Calzada, el edificio es ocupado por tiendas de artículos médicos, en el edificio antiguo ahora se encuentran las Notarías 40 y 88.

Guadalajara, Jalisco, México

lunes, 21 de abril de 2025

División de GDL

 



Hace años la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, se dividía en 4 Sectores, 

Hidalgo, Juárez, Libertad, y Reforma.

De acuerdo con los datos del archivo municipal, está división se dió en 1928,

para tener control sobre el ordenamiento de la ciudad.

Así mismo , cada sector era identificado con alguna característica.

El sector Hidalgo se asociaba con los ricos de la ciudad, ya que colonias como Providencia, 

la zona de la Minerva , entre otras, le daban esté rango.

Sector Juárez , se reconocía por tener al centro histórico de la ciudad.

Sectores Libertad y Reforma , aquí se ubica por ser zona de la industria y los obreros.

Entre la década de 1980 a 1990, la división cambió de 4 Sectores a siete.

Los Sectores son: Centro, Minerva, Huentitán, Oblatos, Tetlán, Industrial, y Tecnológico.

Hoy en día , a Guadalajara se le reconoce por ser la Metrópoli de Guadalajara,

es decir, que está conurbado con otros municipios, como Tlaquepaque, Zapopan, Tonalá, Tlajomulco, hasta El Salto,

la mancha urbana a crecido de manera acelarada, que la población va y viene de un lugar a otro.

No son de aquí , no son de allá, dueños de nada, ciudadanos comunitarios de varios lugares.

Jalisco, México.

Facebook Luis Alejandro González Montes

sábado, 19 de abril de 2025

Campaña para la Gubernatura de José Guadalupe Zuno en 1922.

 

Campaña para la Gubernatura de José Guadalupe Zuno en 1922. Archivo histórico de la Universidad de Guadalajara

jueves, 17 de abril de 2025

Penal de Oblatos

 




El 14 de abril de 1930, dieron inicio los trabajos de construcción del Penal de Oblatos. Los terrenos elegidos para la obra se ubicaban en la colonia Oblatos, entre las calles de prolongación Álvaro Obregón y Dionisio Rodríguez, en los límites del pueblo de San Andrés. Al enterarse del principio de construcción arribaron decenas de personas en busca de empleo. La edificación fue planeada para albergar 800, pero en los años 70 había más de 2,300 sentenciados. Fue inaugurada a mediados de 1932. Tuvo un estilo neomediaval, que asemejaba las antiguas fortalezas europeas diseñadas para resistir los constantes ataques enemigos. Aquel castillo fue punto de referencia para los habitantes de barrio de San Andrés y aledaños, del cual sólo sobrevives los cimientos en el parque conocido como la Ex penal de Oblatos

miércoles, 9 de abril de 2025

Construcción del estacionameinto bajo la plaza de la liberación de 1978 a 1982

 

El pasado de la plaza tapatía

 


Nótese detrás de la catedral, el palacio Cañedo el cual era una verdadera joya. Estas fotos son de cuando se hizo la Plaza Liberación en los años 50 donde se tuvieron que tirar dos manzanas de casas muy grandes y antiguas para hacer dicha plaza y cumplir con la llamada Cruz de plazas y posteriormente construir el estacionamiento bajo la plaza donde desarmaron con todo y arboles (principalmente de tabachin) de 1978 a 1982.

La Casa Cañedo perteneció a la Guadalajara de antaño, a aquella ciudad provinciana que ha desaparecido. Por su patio y sus pasillos sucedieron cosas que hoy forman parte de la historia nacional, como el alojamiento de Hidalgo; el arribo de las calandrias que hacían viajes a la Ciudad de México; sus paredes supieron de las angustias y alegrías de varias generaciones, en sus patios corrieron y jugaron niños que después llegaron a gobernar nuestro estado... pero, desgraciadamente, en un abrir y cerrar de ojos, este palacio fue destruido y olvidado.

Texto Editorial UdeG


Misma en la que se hospedo Don Miguel Hidalgo durante su estancia en Guadalajara antes de salir hacia el puente de Calderón

Texto Vigía de Zapopan






lunes, 17 de febrero de 2025

Centro de espectáculos "RIO NILO"

 







El Centro de Espectáculos más grande de Latinoamérica en su momento; tenía espacio para 100,000 personas y era propiedade de Don Paco Camarena posteriormente, ya siendo Televisa socia del inmueble, cambió sus nombre a Rio Nilo Music's Hall.

Lugar donde originalmente se llebaban a cabo grandes bailes amenizados con grupos como La Sonora Santanera, Bronco, Los caminantes, Los Bukis, Los Freddys, Los Tigres del Norte, La Sonora Dinamita, etc.

Logró tener su propio paseo de la fama con las estrellas en el suelo de grandes agrupaciones artísticas.

martes, 11 de febrero de 2025

Obelisco de Av. México

 EL OBELISCO QUE ESTÁ POR AV. MÉXICO..

El Obelisco ciertamente promovido por Don Mariano García, al parecer don Mariano había sido militar en su juventud y vivía en Guadalajara con la que fué su primera familia a principio de la década de 1920, cuenta la leyenda, que de alguna manera don Mariano le tendió la mano y hospedó en alguna de sus casas, al que luego sería gobernador de Jalisco don Juan Gil Preciado. Para 1940 don Mariano ya era secretario de finanzas municipales y para 1940 empieza a figurar en tareas políticas al lado de Juan Gil Preciado. Precisamente en junio de agosto 1943 es cuando don Mariano en su calidad de regidor de Obras Públicas hace el anuncio de la próxima construcción de un Boulevard desde la calle de Padre Buzeta hasta encontrar la carretera a Zapopan. El proyecto del Obelisco era como una copia del que existe en Washington, E.U. allá hay uno parecido pero mucho más grande. Existe la confusión de que el Obelisco fué en honor al General anti-cristero Andrés Figueroa, es una confusión que sigue existiendo hasta nuestros días, parece ser que originalmente la intensión era que el Obelisco fuera en honor del Padre Buzeta, y el Boulevard en honor al General Andrés Figueroa que había fallecido en 1936 precisamente cuando era Secretario de Guerra y Marina. Eso explica gran parte de la confusión, aunque debo aclarar que el Padre Pedro Buzeta nunca fué padre (sacerdote), El Obelisco  fué finalmente inaugurado el día último de diciembre de 1944.

Facebook Sucedió en Guadalajara hace un...













viernes, 31 de enero de 2025

Tranvías de los 80´s

 

¡Qué buenos toques te daban cuando llovía!

martes, 28 de enero de 2025

Av. Américas (Ayer y hoy)

 

Avenida de las Américas antes de su cruce con Avenida Patria.

En la imagen antigua quizá de fines de la década de los 40's, se aprecia el antiguo camino a Zapopan, del lado izquierdo resaltan los famosos paredones, unos metros adelante se encontraba el puente que cruzaba el Río Atemajac y al fondo apenas perceptibles, las torres de la Basílica de Zapopan. En la imagen reciente tenemos a la Avenida de las Américas, donde se observa parte de lo que queda de los paredones cubiertos por vegetación, los cuales se encuentran casi frente al Sanatorio San Francisco de Asís, más adelante se encuentra la Avenida Patria y muy al fondo tenemos las torres de la Basílica.

Jalisco, México

Barrio de San Juan de Dios

 

Panorámica del barrio de san juan de dios a finales de los años 60's. A la izquierda resalta la desaparecida plaza de toros el progreso y abajo a la derecha el mercado libertad (San Juan de Dios)

Guadalajara, Jalisco, México.


jueves, 23 de enero de 2025

Acueducto de Guadalajara

 

Avenida Pablo Casal entre la Calle Mesina y la Avenida Montevideo, con vista de sur a norte en la Colonia Prados Providencia en Guadalajara, justo en donde se encuentra el Antiguo

“Puente - Acueducto Porfirio Díaz”

(Acueducto Castaños o Guadalajara), construido recién iniciado el siglo pasado, con una longitud de 300 metros aproximadamente.

La imagen antigua de los años 30's del siglo pasado, se aprecia el hermoso acueducto, del lado derecho al fondo se aprecia la Torre del Vigía.

La imagen más recienente tenemos un panorama lleno de vegetación, la cual junto con otros edificios nos impide ver la torre desde la misma perspectiva.

Jalisco, México.

Facebook Luis Alejandro González Montes

 



El 23 de enero de 1901, llegaron ocho freiles pertenecientes a la orden religiosa de San Juan de Dios, con el propósito de hacerse cargo del hospital para varones de San Martín. Este hospital fue construido por Clementina del Llano viuda de Gavica, dedicado a la memoria de su esposo, Martín Gavica. En marzo fue bendecido y a mediados de ese año ingresaron los primeros enfermos. El hospital presto servicio por muchos tiempo y en 1940 el inmueble fue convertido en Seminario Menor y posteriormente como escuela secundaria. Entre los misioneros que arribaron a la ciudad se encontraba fray Juan de la Cruz, quien destacó en la enseñanza de la música y por publicar un método para la enseñanza de los niños que desarrolló en el Hospital de San Martín.     

Anexo al hospital se encontraba la escuela San Simón y al otro costado, la capilla dedicada a Nuestra Señora de los Desamparados, conocida popularmente como San Martín de Tours, todo financiado por de señora del Llano, cuya generosidad benefició en centenares de familias de bajos recursos. En el caso de la escuela, la edificó en recuerdo a la memoria de su hijo y en los años 60 fuera bautizada con el nombre de su fundadora. El Templo de San Martín de Tours fue elevado a parroquia algunos años más tarde. Estos tres edificios se localizan en la calle Belisario Domínguez, entre Federación e Industria. Imágenes: San Martín de Tours; Alumnos de la escuela de música de Hospital de San Martín, fray Juan de la Cruz.

Facebook Sucedió en Guadaljara hace un ...


miércoles, 22 de enero de 2025

Teatro Degollado


Parte trasera del Teatro Degollado, cuando había puerta trasera, principios de siglo XX

San Juan de Dios

 

Zona de San Juan de Dios en Guadalajara.

Inicios del siglo XX.

Al fondo el Templo y la calle que, años despues, será la Plaza de los Mariachis.

viernes, 17 de enero de 2025

Documental 1823, cuando nació Jalisco


Guadalajara en los 70´s

 

La Creciente Guadalajara de los 70's, pantalones acampanados, una carroza funebre sobre la entonces Av. Alcalde, un Dodge Dart, un Volkswagen, una arteria doble sentido que atravesaba el centro de la ciudad, camiones como la Fiebre Amarilla ( Primero muerto que llegar tarde ) era su lema entre la palomilla, El Banco Industrial de Jalisco, La Casa Gómez, se respiraba ya un ambiente ajetreado en la ciudad, En los portales se exhibian grandes piñatas, resultado de un concurso dónde participaban todas las escuelas primarias de Guadalajara.

El Premio a la Piñata ganadora, aparte de una remuneración económica,  era  también, que la piñata seleccionada era colgada en el cruce de las avenidas Juárez y 16 de Septiembre.

La Guadalajara del ayer.

Que recuerdos tienes de aquella época?

miércoles, 15 de enero de 2025

Calzada Independencia (Ayer y hoy)


Calzada Independencia en el barrio de San Juan de Dios, en su cruce con la Avenida Juárez y la Calle Pedro Moreno, frente al templo de San Juan de Dios en Guadalajara.

La imagen antigua de 1910, se aprecia en primer plano las obras de entubamiento del Río San Juan de dios, del lado izquierdo se observa la Calle de Loreto.

La imagen reciente, nos muestra un panorama distinto, con la estación del Macrobús al centro de la calzada y las arcadas en la acera norte.

Se ve el incremento de tráfico.

Guadalajara, Jalisco, México.

lunes, 13 de enero de 2025

Las cabañuelas

 LAS CABAÑUELAS

... y, decía el abuelo que justo a las doce de la noche el 31 de diciembre, si el clima lo permitía, se notaba en el cielo el ingreso del año nuevo...

Aquel espectáculo lo describían similar a una sombra en el cielo que se marchaba y un velo transparente de tenia una leve luz, y que iluminaba el cielo del año nuevo.

A esa hora los campesinos de antes iniciaban al pronóstico del tiempo a través de las CABAÑUELAS, que en Argentina se llaman PINTAS y en España TÉMPORAS.


Las cabañuelas son una forma ancestral en la predicción del clima, su origen en México se atribuye a los Aztecas, quienes a su vez lo aprendieron por los conquistadores.

La explicación para entender las cabañuelas está relacionada con los días, así el día uno es enero, el día dos febrero y así sucesivamente hasta llegar al día doce, el día trece se inicia en diciembre, el día catorce noviembre, el día quince octubre, es decir, se retrocede hasta el día 24, el día 25 comienza a contarse de dos en dos, por ejemplo, el día 25 de enero correspondería a enero y febrero, el día 26 a marzo y abril, hasta llegar al día 30, el día 31 cada dos horas se cambia de mes en el transcurso del día.

En el libro de “Aires y Lluvias”: Antropología del clima en México de Annamaría Lammel, se dice que las cabañuelas servían a los antepasados a adelantar o retrasar la época de siembra que con frecuencia inicia el día 13 de junio.

Al mes de Enero le sigue Febrero y Marzo, es esta época del año se consideraba que el Dios del viento, Ehecatl limpiaba al camino para Tlaloc, Dios de la lluvia. 

Todo este ciclo de la agricultura lo regía el agua, por ese motivo los agricultores observaban el tiempo y quizás compartían entre ellos los pronósticos del clima que el mes de Enero les dictaba.

Facebook Ortografía, Lectura y Cultura