El Centro de Espectáculos más grande de Latinoamérica en su momento; tenía espacio para 100,000 personas y era propiedade de Don Paco Camarena posteriormente, ya siendo Televisa socia del inmueble, cambió sus nombre a Rio Nilo Music's Hall.
GUADALAJARA DE AYER
Admira visualmente en bellas y melancólicas imágenes la grandeza histórica y arquitectónica de la Guadalajara bella, la Guadalajara elegante, la Guadalajara de ayer, la verdadera "Perla de Occidente", la ciudad de las Rosas, Guadalajara, Jalisco, México.
lunes, 17 de febrero de 2025
Centro de espectáculos "RIO NILO"
martes, 11 de febrero de 2025
Obelisco de Av. México
EL OBELISCO QUE ESTÁ POR AV. MÉXICO..
El Obelisco ciertamente promovido por Don Mariano García, al parecer don Mariano había sido militar en su juventud y vivía en Guadalajara con la que fué su primera familia a principio de la década de 1920, cuenta la leyenda, que de alguna manera don Mariano le tendió la mano y hospedó en alguna de sus casas, al que luego sería gobernador de Jalisco don Juan Gil Preciado. Para 1940 don Mariano ya era secretario de finanzas municipales y para 1940 empieza a figurar en tareas políticas al lado de Juan Gil Preciado. Precisamente en junio de agosto 1943 es cuando don Mariano en su calidad de regidor de Obras Públicas hace el anuncio de la próxima construcción de un Boulevard desde la calle de Padre Buzeta hasta encontrar la carretera a Zapopan. El proyecto del Obelisco era como una copia del que existe en Washington, E.U. allá hay uno parecido pero mucho más grande. Existe la confusión de que el Obelisco fué en honor al General anti-cristero Andrés Figueroa, es una confusión que sigue existiendo hasta nuestros días, parece ser que originalmente la intensión era que el Obelisco fuera en honor del Padre Buzeta, y el Boulevard en honor al General Andrés Figueroa que había fallecido en 1936 precisamente cuando era Secretario de Guerra y Marina. Eso explica gran parte de la confusión, aunque debo aclarar que el Padre Pedro Buzeta nunca fué padre (sacerdote), El Obelisco fué finalmente inaugurado el día último de diciembre de 1944.
Facebook Sucedió en Guadalajara hace un...
viernes, 31 de enero de 2025
martes, 28 de enero de 2025
Av. Américas (Ayer y hoy)
Avenida de las Américas antes de su cruce con Avenida Patria.
En la imagen antigua quizá de fines de la década de los 40's, se aprecia el antiguo camino a Zapopan, del lado izquierdo resaltan los famosos paredones, unos metros adelante se encontraba el puente que cruzaba el Río Atemajac y al fondo apenas perceptibles, las torres de la Basílica de Zapopan. En la imagen reciente tenemos a la Avenida de las Américas, donde se observa parte de lo que queda de los paredones cubiertos por vegetación, los cuales se encuentran casi frente al Sanatorio San Francisco de Asís, más adelante se encuentra la Avenida Patria y muy al fondo tenemos las torres de la Basílica.
Jalisco, México
Barrio de San Juan de Dios
Panorámica del barrio de san juan de dios a finales de los años 60's. A la izquierda resalta la desaparecida plaza de toros el progreso y abajo a la derecha el mercado libertad (San Juan de Dios)
Guadalajara, Jalisco, México.
jueves, 23 de enero de 2025
Acueducto de Guadalajara
Avenida Pablo Casal entre la Calle Mesina y la Avenida Montevideo, con vista de sur a norte en la Colonia Prados Providencia en Guadalajara, justo en donde se encuentra el Antiguo
“Puente - Acueducto Porfirio Díaz”
(Acueducto Castaños o Guadalajara), construido recién iniciado el siglo pasado, con una longitud de 300 metros aproximadamente.
La imagen antigua de los años 30's del siglo pasado, se aprecia el hermoso acueducto, del lado derecho al fondo se aprecia la Torre del Vigía.
La imagen más recienente tenemos un panorama lleno de vegetación, la cual junto con otros edificios nos impide ver la torre desde la misma perspectiva.
Jalisco, México.
Facebook Luis Alejandro González Montes
El 23 de enero de 1901, llegaron ocho freiles pertenecientes a la orden religiosa de San Juan de Dios, con el propósito de hacerse cargo del hospital para varones de San Martín. Este hospital fue construido por Clementina del Llano viuda de Gavica, dedicado a la memoria de su esposo, Martín Gavica. En marzo fue bendecido y a mediados de ese año ingresaron los primeros enfermos. El hospital presto servicio por muchos tiempo y en 1940 el inmueble fue convertido en Seminario Menor y posteriormente como escuela secundaria. Entre los misioneros que arribaron a la ciudad se encontraba fray Juan de la Cruz, quien destacó en la enseñanza de la música y por publicar un método para la enseñanza de los niños que desarrolló en el Hospital de San Martín.
Anexo al hospital se encontraba la escuela San Simón y al otro costado, la capilla dedicada a Nuestra Señora de los Desamparados, conocida popularmente como San Martín de Tours, todo financiado por de señora del Llano, cuya generosidad benefició en centenares de familias de bajos recursos. En el caso de la escuela, la edificó en recuerdo a la memoria de su hijo y en los años 60 fuera bautizada con el nombre de su fundadora. El Templo de San Martín de Tours fue elevado a parroquia algunos años más tarde. Estos tres edificios se localizan en la calle Belisario Domínguez, entre Federación e Industria. Imágenes: San Martín de Tours; Alumnos de la escuela de música de Hospital de San Martín, fray Juan de la Cruz.
Facebook Sucedió en Guadaljara hace un ...
miércoles, 22 de enero de 2025
San Juan de Dios
Zona de San Juan de Dios en Guadalajara.
Inicios del siglo XX.
Al fondo el Templo y la calle que, años despues, será la Plaza de los Mariachis.
viernes, 17 de enero de 2025
Guadalajara en los 70´s
La Creciente Guadalajara de los 70's, pantalones acampanados, una carroza funebre sobre la entonces Av. Alcalde, un Dodge Dart, un Volkswagen, una arteria doble sentido que atravesaba el centro de la ciudad, camiones como la Fiebre Amarilla ( Primero muerto que llegar tarde ) era su lema entre la palomilla, El Banco Industrial de Jalisco, La Casa Gómez, se respiraba ya un ambiente ajetreado en la ciudad, En los portales se exhibian grandes piñatas, resultado de un concurso dónde participaban todas las escuelas primarias de Guadalajara.
El Premio a la Piñata ganadora, aparte de una remuneración económica, era también, que la piñata seleccionada era colgada en el cruce de las avenidas Juárez y 16 de Septiembre.
La Guadalajara del ayer.
Que recuerdos tienes de aquella época?
miércoles, 15 de enero de 2025
Calzada Independencia (Ayer y hoy)
Calzada Independencia en el barrio de San Juan de Dios, en su cruce con la Avenida Juárez y la Calle Pedro Moreno, frente al templo de San Juan de Dios en Guadalajara.
La imagen antigua de 1910, se aprecia en primer plano las obras de entubamiento del Río San Juan de dios, del lado izquierdo se observa la Calle de Loreto.
La imagen reciente, nos muestra un panorama distinto, con la estación del Macrobús al centro de la calzada y las arcadas en la acera norte.
Se ve el incremento de tráfico.
Guadalajara, Jalisco, México.
lunes, 13 de enero de 2025
Las cabañuelas
LAS CABAÑUELAS
... y, decía el abuelo que justo a las doce de la noche el 31 de diciembre, si el clima lo permitía, se notaba en el cielo el ingreso del año nuevo...
Aquel espectáculo lo describían similar a una sombra en el cielo que se marchaba y un velo transparente de tenia una leve luz, y que iluminaba el cielo del año nuevo.
A esa hora los campesinos de antes iniciaban al pronóstico del tiempo a través de las CABAÑUELAS, que en Argentina se llaman PINTAS y en España TÉMPORAS.
Las cabañuelas son una forma ancestral en la predicción del clima, su origen en México se atribuye a los Aztecas, quienes a su vez lo aprendieron por los conquistadores.
La explicación para entender las cabañuelas está relacionada con los días, así el día uno es enero, el día dos febrero y así sucesivamente hasta llegar al día doce, el día trece se inicia en diciembre, el día catorce noviembre, el día quince octubre, es decir, se retrocede hasta el día 24, el día 25 comienza a contarse de dos en dos, por ejemplo, el día 25 de enero correspondería a enero y febrero, el día 26 a marzo y abril, hasta llegar al día 30, el día 31 cada dos horas se cambia de mes en el transcurso del día.
En el libro de “Aires y Lluvias”: Antropología del clima en México de Annamaría Lammel, se dice que las cabañuelas servían a los antepasados a adelantar o retrasar la época de siembra que con frecuencia inicia el día 13 de junio.
Al mes de Enero le sigue Febrero y Marzo, es esta época del año se consideraba que el Dios del viento, Ehecatl limpiaba al camino para Tlaloc, Dios de la lluvia.
Todo este ciclo de la agricultura lo regía el agua, por ese motivo los agricultores observaban el tiempo y quizás compartían entre ellos los pronósticos del clima que el mes de Enero les dictaba.
Facebook Ortografía, Lectura y Cultura
domingo, 12 de enero de 2025
martes, 31 de diciembre de 2024
Mercado Libertad
Mercado Libertad de 1956 a 1959. El 9 de julio de 1953 la dirección de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Guadalajara le asigna al pasante Alejandro Zohn el tema para su tesis, Nuevo Mercado Libertad ( qué sustituye al que se le había asignado inicialmente el 17 de abril anterior, Leprocomio en la ciudad de Guadalajara) bajo la dirección de Bruno Cadore y Marcolongo, dentro del grupo de trabajo del urbanista Horst Hartung Franz, para preparar la obtención de su título como ingeniero civil. El proyecto tiene grandes implicaciones, tanto por su talla ( 1,700 puestos, 31,400m2 cubiertos. El mercado se encuentra en el corazón oriente de la ciudad, al norte colinda con la Plaza de Toros el Progreso demolida en 1977,y el Hospicio Cabañas qué en 1983 se convierte en Instituto Cultural, hacia el sur colinda con la calle Javier Mina, futura Avenida por la ampliación realizada junto con la construcción del mercado, donde se encuentra La Parroquia de San Juan de Dios, iglesia barroca construida en 1726 por la orden de los juaninos, enseguida la tradicional Plaza de Los Mariachis, al poniente LA Calzada Independencia
Puente de Medrano
Este era el Puente de Medrano. 🌉
Y formó parte de los Puentes Antiguos de Guadalajara
Nuestra ciudad desde sus inicios tuvo problemas con el abasto de agua; tenía al oriente el río San Juan de Dios que fue llamado río de Guadalajara. De este río no se obtuvo agua para uso doméstico, se utilizaba para generar energía hidráulica y mover los molinos de trigo.
Hasta la fecha atraviesa nuestra ciudad de sur a norte, naciendo en los manantiales del Agua Azul y después con dos ramas iniciales se juntaban un poco antes del que sería el primer puente construido sobre el río antes de 1588, y que sirvió como vía de acceso de Guadalajara a los pueblos de Analco, Tonalá y San Pedro Tlaquepaque, asimismo la entrada a la ciudad de los viajeros que venían de México por la garita de San Pedro.
Este puente en el siglo XVI tenía el nombre de Analco, después Puente Principal y a partir de 1640, Puente de Medrano, llamado así por haber sido reconstruido al igual que el Palacio de Oñate, por el oidor don Francisco de Medrano, llevando ambas construcciones su nombre hasta su demolición en 1910.
El puente fue testigo de importantes recibimientos a los hombres ilustres que nos visitaban. Por ejemplo, a este lugar acudieron en pleno el Ayuntamiento y pueblo de Guadalajara a recibir a su Obispo, Juan Ruiz de Cabañas, en el año 1796. En el lugar en que estuvo este puente, hoy se levanta la estatua de la Independencia.
Facebook Guadalajara Antigua, Jalisco
domingo, 29 de diciembre de 2024
Atemajac del Valle
Plaza principal de Atemajac del Valle en los años 40s
La Avenida del Trabajo, hoy la Avenida del Federalismo en los años 40s, al fondo lo que es actualmente la estación Atemajac del tren eléctrico en los años 40s
De diversos modos los historiadores escriben el nombre de este que fué un pueblo Atlimáxaque, Athemáxaque, Atemáxac, que quedó ahora en Atemajac . Antiguamente este pueblo fué un tlatoanazgo o señorío, habitado por indígenas de la raza Azteca, esto en el año de 1130,y el cuál al hacer su asiento, hallaron ya poblada de otras razas aborígenes y nómadas y que en breve conquistaron y sujetaron a su belicoso cacique llamado Pantécatl. En la época de la conquista del cacicazgo de Atemáxac por los conquistadores españoles contaba éste con 3 mil indios en la cabecera y tenía sujeto a su dominio los pueblos de Zoquipan-Zapopan Tesistán Iztlán hoy llamado San Esteban, Copalita Huentitán el Alto y el Bajo. Todos los caciques de estos pueblos nombrados estaban obligados a pagar tributos de animales de caza y frutos de la tierra al tloatani o cacique de Atemáxac quien a su vez, dependía con todos estos pueblos suyos al Gran Reino de Tonalán cuyo trono, al tiempo de la conquista, estaba gobernado por una gran cacique o Reina llamada " Cihualpilli Tzapotzingo" en unión con su hijo llamado " Xuchitlán" que se interpreta " hijo de la flor". Todo el reino en conjunto, constaba de un total de 32,500 indios vasallos. En el tlatoanazgo de Atemáxac se hablaba el idioma que ahora llamamos tarahumaro y sus naturales adoraban a 3 divinidades. Teopilzintli, dios niño de quien espera buenos temporales. Heri: dios de las ciencias al cual consultaban sus determinaciones
Facebook Sucedió en Guadalajara hace un...
Vista aérea
Panorámica sobre el eje de la Calzada Independencia hacia el extremo norte de la ciudad, la barranca de Huentitán en el año de 1956. Nótese el parque Morelos (arboleda a la izquierda), en la arboleda ubicada en la parte superior derecha y zona aledañas se constriría posteriormente el Centro Médico de Occidente y demás edificios incluyendo las escuelas de las UdeG, la antigua plaza de toros "El progreso" (ya desaparecida), el mercado Libertad o mejor conocido como Mercado de San Juan de Dios y el Hospicio Cabañas.
sábado, 28 de diciembre de 2024
Canal 6
viernes, 27 de diciembre de 2024
Hospital del Sagrado Corazón de Jesús
Facebook Sucedió en Guadalajara hace un...
jueves, 26 de diciembre de 2024
Biblioteca Iberoamericana
Actualmente es La Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara, en La Plaza Universidad también conocida como la Plaza de las Sombrillas, Imágen terminando los años 20s